jueves, 29 de noviembre de 2012

Trabajo final letra P

202. Parcialidad de la comunicación
 • La parcialidad en que incurren algunos medios de comunicación y periodistas en lo particular, puede tener su origen en compromisos e intereses de tipo económico, en conveniencia política y en simpatías ideológicas. La corrupción periodística es un condicionante de la parcialidad, dado que en correspondencia con los favores económicos recibidos, los directivos y los reporteros de algunos medios se ponen del lado de sus benefactores y contra todo aquel que se les oponga. Incluso, los beneficios pueden ser meramente por asuntos de publicidad. La parcialidad periodística fue un mal que caracterizó por muchos años a algunos medios locales – también a defeños-- y, aunque en general se ha notado una reducción de este vicio debido al fin del monopolio del poder político que ejercía el pri, y a los cambios consecuentes, la amenaza de parcialidad política ha estado presente en función de los grandes intereses económicos, y aún políticos en juego.
 Fuente: http://www.lasillarota.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=49195:imparcialidad-period%C3%ADstica&Itemid=186

 203. Percepción.
 • La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad física del medio ambiente
 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Percepci%C3%B3n Foto:

204. Pensamiento instrumental.
El pensamiento reflexivo consiste en el empleo deliberado y sistemático de nuestros recursos mentales a la luz de un propósito o meta de entender, explicar, manejar, decidir o crear algo. Es el pensamiento orientado a la solución de problemas y la toma de decisiones eficaces y efectivas, es el pensamiento instrumental por excelencia. Fuente: http://www.slideshare.net/JennyMariaPrado/pensamiento-sistemico

 205. Periodismo.
 • En términos generales, el periodismo es el oficio que tiene como fin la búsqueda exhaustiva y la producción de noticias que informen a la sociedad sobre su contexto inmediato. El periodismo se materializa en cápsulas informativa (noticias, crónicas, reportajes, entrevistas, infografías) que buscan sintetizar un momento o un evento específico. Desde comienzos del siglo XX, el periodismo se convirtió en la profesión que asumía, como misión de carácter público, la labor de mantener informados a todos los sectores de la sociedad sobre los acontecimientos que están sucediendo a su alrededor, y que involucran denuncias y problemas fundamentales. En la actualidad, las facultades de Comunicación Social o las de Periodismo se plantean como centros de enseñanza integral, con el fin de hacer del periodismo una profesión especializada. La demanda ha hecho que se cree un gran número de centros de estudio en donde se enseñan las bases prácticas del oficio además de un trasfondo teórico que reflexiona sobre el papel de los medios de comunicación en la sociedad contemporánea. En ese sentido, el periodismo aparece como un oficio que conjuga la práctica en la búsqueda de historias con la reflexión sobre el papel que debe jugar la producción pública en la sociedad.
 Fuente: http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per0.htm Foto:
206. Periodismo de opinión e interpretativo.
 • En el periodismo interpretativo el periodista, además de la información que proporciona, ofrece explicaciones, interpretaciones y profundidad a sus escritos. El periodismo interpretativo busca las respuestas, realiza las investigaciones, ofrece la explicación de los hechos y busca satisfacer al lector todas sus dudas. Es por excelencia el género que forma la opinión del lector sin dar la propia. El periodismo de opinión por la seriedad de los temas que trata tiene una profunda responsabilidad, ya que ejerce una importante presión ideológica en la sociedad. Por la misma razón, el periodista que incursiona en esta género debe tener una profunda formación, una gran responsabilidad e imprimir a sus juicios sensatez, equilibrio y honestidad. En este caso la subjetividad es casi total ya que el periodista introduce opinión e ideas en las notas periodísticas.
 Fuente: http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100106163326AA6kQd1 Foto:
207. Periodismo informativo.
• El periodismo informativo incluye tanto noticias como reportajes (entrevistas), también investigaciones y crónicas Este tipo de periodismo intenta poner en conocimiento de los lectores acontecimientos que han sucedido o que podrían llegar a suceder. Los recursos utilizados más frecuentemente tienen como misión generar un efecto de objetividad y una pretendida ilusión de verdad y fidelidad respecto del evento. Entre estos recursos podemos identificar, entre otros: Citas textuales Descripciones físicas de personas y lugares Escenas dialogadas
Fuente: http://comunicacion.idoneos.com/index.php/352599

 208. Periodismo recreativo. En el mundo de la literatura, los textos recreativos pueden aparecer en géneros como el cuento , la novela y la poesía . En cambio, en el periodismo suelen hacerse presente como tiras cómicas o columnas humorísticas . Los textos recreativos también se encuentran en el ámbito académico, a través de anécdotas o chistes En la vida cotidiana, el texto recreativo toma la forma de refranes, adivinanzas, canciones, leyendas y mitos.. Cabe destacar que el texto recreativo apunta a ser leído en los ratos de ocio, para proporcionar placer o satisfacer la curiosidad del lector. Fuente: http://www.poemas-del-alma.com/blog/taller/el-texto-recreativo#ixzz2DakkosI6

 209. Periodista.
 Un periodista es la persona que se dedica profesionalmente al periodismo, en cualquiera de sus formas, ya sea en la prensa escrita, radio, televisión o medios digitales. Su trabajo consiste en descubrir e investigar temas de interés público, contrastarlos, sintetizarlos, jerarquizarlos y publicarlos. Para ello recurre a fuentes periodísticas fiables y verificables. Así elabora sus artículos, que pueden tomar varias formas para su difusión: oral, escrita, visual. Existen varios principios que guían la labor del periodista, el principal de los cuales es el respeto por la verdad, el rigor en la búsqueda de la información fidedigna y verificable. En general, se considera buen periodista al que consigue información relevante, breve y exacta en el menor tiempo posible
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Periodista Foto:
210. Políticas de comunicación.
• Se deben crear parámetros en los que se establezcan relaciones no solo entre las personas de la organización sino en las áreas que la componen, incluyendo a la gerencia con todos los trabajadores.Esto con el fin de aplicar acciones de comunicación para llegar a los objetivos fijados.Además establecer referentes para saber como debe relacionarse la organización con sus diferentes tipos de público: sus clientes, gobierno, prensa y la sociedad misma.Contar con una política de comunicaciones significa que las personas relacionadas con la organización encontrarán en ella un sustento ético, lo que repercutirá además en la confianza que esas personas tengan hacia la compañía, su gestión y los productos o servicios que realiza. De la misma forma, con la política se puede determinar la selección del personal a través de competencias comunicativas y compromiso con los valores que establece la organización. Una compañía no aprueba un valor cuando ella en si misma no está dispuesta a cumplirlo, la política de comunicaciones fracasa o algo de sus valores cuando no se ponen en práctica, lo ideal es que la empresa y los trabajadores se encaminen hacia la misión y visión establecida para alcanzar los objetivos.
 Fuente: http://www.gestiopolis.com/canales7/ger/importancia-de-las-politicas-para-la-comunicacion-organizacional.html Foto:
211. Positivismo.
 • Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.
Fuente: http://www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/positivismo.htm Foto


 212. El positivismo latinoamericano
. Este positivismo llegó en seguida a América Latina, pero encontró resistencias. En Venezuela ya en 1845 Fermín Toro (acendrado católico) escribe contra él. En América Latina el positivismo entra en la política a nivel continental desde finales del s. XIX. Fue una reacción contra el viejo orden (Zea, p. 63; cit. por Alicia de Nuño, 1970: 56; Ballenilla, 1985: VII) de la edad media americana (Sosa, 1985: 25, 27; Ballenilla, 1921: 141), representada por el orden colonial (Sosa, 1985: 65-66), que aún regía en la mayoría de los aspectos aun después de la independencia. Pero también fue contra la anarquía, generada por la caída formal de la estructura colonial (Sosa, 1985: 120- 121), por las guerras entre liberales y conservadores (Sosa, 1985: 72-73) y por las luchas entre clases sociales (Sosa, 1985: 172). El éxito del positivismo se debió a que se presentaba como solución a la situación caótica de los diversos países.
Fuente; http://www.slideshare.net/lili369/cap8-el-positivismo

 213. La polisemia.
 • Se conoce como polisemia a la variedad de acepciones que posee cada término que forma parte de nuestro vocabulario o que se le atribuyen a los signos lingüísticos. El concepto también hace referencia a la multiplicidad de significados que tiene una frase o expresión más allá de las particularidades de sus signos. Fuente; http://definicion.de/polisemia/#ixzz2DazMTzYm

 214. El positivismo comunicacional.
 • Según el positivismo comunicacional, la comunicación pública debe estar al servicio del caudillo, pero dando libertad de acción en temas no relacionados con él. De esta libertad solo podían usar y abusar las élites.
 Fuente: http://teoriapositivismo.blogspot.mx/2009/11/el-positivismo-comunicacional_09.html

 215. El proceso de deconstrucción / reconstrucción del texto. El proceso de construcción de textos escritos se define como un sistema de sucesivos momentos que se encuentran interrelacionados y orientados a la búsqueda, descubrimiento y organización de las ideas, información y recursos constructivos extraídos de textos modelos y de la vida cotidiana del alumno con la finalidad de ir desarrollando las habilidades para la construcción de textos escritos a partir de una situación comunicativa real y concreta En este proceso se expresan las dimensiones del proceso de construcción de textos escritos, a saber: la sociolingüística, la motivacional y la orientadora. Estas dimensiones, al asumir enfoques lingüísticos y didácticos, indispensables en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua, tienen en cuenta la apropiación que hace el niño serrano de la construcción de textos escritos como un producto de asimilación e integración de su medio socio-cultural y la influencia que ejerce el medio en su formación, por lo que es necesario conocer el mundo real de este escolar, nivel de motivación, vivencias, habilidades, necesidades y anhelos
Fuente: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2011/agl/dimensiones.html

 216. Pragmatolingüística.
 • La pragmática o pragmalingüística es un subcampo de la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje y la psicolingüística o psicología del lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc. La pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia
 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Pragm%C3%A1tica Foto: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihxgKb8-D9LwBMboeMypOTR533tpb6pzVwtMRGZrr5b6tMOsRDT3_3WDG3wZNSibSbboUGe-hk2Kt8vosVBjqLsP7ze3_ISuxH7gmzspj2kV4h2WxS5U2WD_xepHp9SX32qFVecff8aOc/s1600/COMPETENCIA6.jpg

 217. Principio de autocorrección
. • Se pueden publicar aun las declaraciones 'falsas', pues ellas ayudan a aclarar más las verdaderas. Así pues, en la sociedad cada uno tiene derecho a equivocarse, el error tiene que tener cabida. Hay que aceptar esta posibilidad, pues el individuo siempre puede perfeccionarse a través de la educación y el acceso a la información. Cuanta mayor información haya, mayor será la mejora económica, social y política de la sociedad (Rowland, 1983. 45). Esto no es peligroso, pues en un auténtico foro, público y libre, lo falso quedaría rechazado (Principio de autocorrección). La ley del mercado hará que eventualmente lo bueno prevalezca (pues todos lo querrán) y lo malo desaparezca por sí solo. (McQuail, 1994: 128s).El que haya ‘prensa libre’ tiene la ventaja de que la ‘sociedad’ puede conozcan así lo que sus individuos piensan y quieren
 Fuente: Martínez Terrero, José, “teorías de la comunicación”. Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

 218. Privatización.

  •  El término “privatización” plantea muchos problemas para su definición, pues acoge multitud de posibilidades. Quizás en estos casos, lo mejor es acudir al diccionario, por ejemplo el de la Real Academia nos detalla: “Transferir una empresa o actividad pública al sector privado”. Por tanto, vemos que no sólo supone la venta de derechos de propiedad sobre empresas (acciones). La definición también incluye la transferencia de actividades públicas al sector privado (por ejemplo, vigilantes de seguridad privados custodian edificios públicos). Yendo un poco más allá, entenderemos la privatización como un proceso económico, político y social de reestructuración. Tal como nos proponen Brugué y Gomá (1996), para centrar la discusión, podemos analizar la privatización estableciendo 3 ámbitos: • Regulación (económica, social y administrativa) • Distribución • Propiedad. En cada uno de estos aspectos, la actividad podrá ser realizada o por el sector público o por el sector privado. En el caso de la regulación, o bien puede ser la autoridad pública la que fije el marco ó el mercado y por lo tanto, supuestamente, la libre competencia. En la distribución, aunque la regulación se lleve a cabo por el sector privado puede a su vez realizarse de forma pública a través del presupuesto o de forma privada mediante la competencia; por último, la propiedad de la entidad que realiza la producción Fuente; http://laprivatizacion.blogspot.mx/ d Foto: http://www.vidasdefuego.com/imagenes/Articulos/riesgos-privatizacion/privatizacion.jpg



 219. Propaganda: público.
• La propaganda es una forma de comunicación que desde la antigüedad está dirigida a influir en la actitud de una comunidad hacia algo.Al contrario que el suministro de información imparcial, la propaganda, presenta información sobre todo para influir en una audiencia. La propaganda presenta a menudo hechos de forma selectiva, por lo tanto, puede llegar a mentir para fomentar un particular, o utiliza los mensajes para producir una respuesta más emocional que racional a la información presentada. El objetivo deseado es promover como resultado un cambio de la percepción del tema, incluyendo la percepción de la importancia, en el público. La propaganda puede ser utilizada como un arma de guerra. La propaganda abarca a muchos términos relacionados, en su sentido original podía referirse a usos en general, como vender un producto desconocido, recomendaciones de salud pública, participar en un censo o elecciones, o alentar a las personas para comunicar crímenes a la policía, entre otros. La propaganda en publicidad es una forma de comunicación comercial que intenta incrementar el consumo de un producto o servicio. Mientras que los términos "propaganda subliminal" o "propaganda política" por ejemplo, han adquirido connotaciones negativas por la asociación con sus ejemplos más manipuladores.
 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Propaganda foto:

 220. Psicoanálisis.
 • El psicoanálisis o psicología profunda nace en el seno del mentalismo. Así, dos de las principales características de las primeras teorías mentalistas son también propias del psicoanálisis: el objeto de la psicología es la mente; el método de la psicología es la introspección. El psicoanálisis utilizará la introspección de un modo distinto al de otros mentalistas de finales del XIX y principios del XX (Wundt, el estructuralismo): la introspección es el conocimiento directo que un sujeto tiene de sus propios estados mentales, la inspección interior de la propia vida psíquica, pero en el caso del psicoanálisis no tanto de la vida actual del sujeto sino de sus vivencias pasadas: el paciente debe contar su pasado (introspección retrospectiva). Junto con la introspección, el psicoanálisis utilizará como método para la investigación psicológica el análisis de los productos de la actividad mental (sueños, actos fallidos, conducta del sujeto, descripción que en la terapia el sujeto da de sus propias vivencias...).
 Fuente: http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Psicoanalisis.html


 221. Psicología conductual.

 
222. Publicidad.
 La publicidad es una forma de comunicación comercial que intenta incrementar el consumo de un producto o servicio a través de los medios de comunicación. A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas disciplinas, tales como la psicología, la sociología, la antropología, la estadística, y la economía, que son halladas en el estudio de mercado, se podrá desarrollar un mensaje adecuado para el público. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario