miércoles, 28 de noviembre de 2012

Trabajo Final Letra E

66. Economía política marxista. • La economía política es esencial para esta visión, y Marx se basó en los economistas políticos más conocidos de su época, los economistas políticos clásicos británicos, para ulteriormente criticar su forma de pensar. La economía política, que es anterior a la división que se hizo en el siglo XX de las dos disciplinas, trata las relaciones sociales y las relaciones económicas considerándolas entrelazadas.Marx siguió a Adam Smith y a David Ricardo al afirmar que el origen de los ingresos en el capitalismo es el valor agregado por los trabajadores y no pagado en salarios. Esta teoría de la explotación la desarrolló en El capital, investigación “dialéctica” de las formas que adoptan las relaciones de valor. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo#La_econom.C3.ADa_marxista Foto:

67. La educación para los multimedios. •
68. Efecto de asimilación o contraste.
 • Se realizó un estudio sobre la asimilación y el contraste de información relacionada con la ley seca, que trata la prohibición del alcohol. Se emplearon sujetos pertenecientes a un estado seco divididos en tres grupos: aquellos que apoyan la ley, los sujetos que están en contra de la misma y los que se sitúan en una posición moderada. Los resultados fueron: cuando la diferencia entre la postura del sujeto y la patrocinada por la información es pequeña, se juzga la información como favorable y viceversa; los sujetos cuyas posturas se diferenciaban ampliamente de la información, percibían ésta como más alejada de su posición y viceversa; y, en la misma situación, cuando ambas posiciones tienen una amplia diferencia, las actitudes del sujeto permanecen invariable. Autores: Hovland, Harvey & Sherif.
Fuente: http://www.buenastareas.com/ensayos/Comentario-Los-Efectos-De-Contraste-y/1693509.html Foto:




69. Efecto de inmunización: ecología de la comunicación.
• Podríamos entonces pensar la ecología de la comunicación como un sistema de patrones que poco a poco se nos va revelando y son esas pautas o patrones los que definen la vida. Más que un sistema tecnológico la ecología de la comunicación orienta su accionar en los sistemas naturales. Como nueva rama científica, busca hallar el sentido de lo humano ante la tecnificación y las nuevas formas de interrelacionamiento dando una importante cabida a la espiritualidad.
 Fuente: ECOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN, Dra. Vilma Peña V.Centro de Educación Ambiental, UNED. http://www.cientec.or.cr/exploraciones/ponencias2006/VilmaPena.pdf Foto:


70. Editorial.
• adj. Perteneciente o relativo a editores o ediciones.
2. m. Artículo de fondo no firmado
3. f. Casa editora.
Fuente: http://lema.rae.es/drae/?val=editorial Foto:


71. Emancipación humana.
 • Ya Platón se había pronunciado contra la propiedad privada al decir que "si desapareciesen las palabras mío y tuyo de nuestro vocabulario, nada impediría la felicidad de las Repúblicas". En la Ilustración Rousseau afirmó que el día en que a un hombre se le ocurrió cercar un terreno y decir, "esto es mío", y los demás hombres le creyeron, surgió la desigualdad entre los hombres. Numerosos autores pueden citarse como defensores de la emancipación humana, pero hasta Marx ningún pensamiento se había propuesto llevar la teoría a la práctica. En los siglos XVIII y XIX la sociedad era optimista, la revolución industrial apareció como una promesa de liberación de los hombres. Las máquinas iban a descargar al hombre de las tareas pesadas. La Revolución Francesa se entendió como la liberación de Europa del Antiguo Régimen y el paso a las sociedades democráticas modernas. Marx terminó con esa visión optimista de la sociedad y con la fe en la Razón y en el Progreso dominantes, destacando que: 1) la Revolución Industrial provocó la explotación y alienación del hombre , al obligarlo a vender su trabajo, y 2) la Revolución Francesa y de las dos Declaraciones de los Derechos del Hombre y del Ciudadano tuvieron un carácter burgués porque defendieron de manera incondicional el derecho a la propiedad privada. 3) era necesario añadir a las anteriores revoluciones burguesas con una "revolución proletaria" que nos lleve a la autentica emancipación social y humana. 3) era necesario añadir a las anteriores evoluciones burguesas una "revolución proletaria" que nos lleve a la autentica emencipación social y humana. 
Fuente: http://www.philosysofia.com/-/4-el-proceso-de-la-emancipacion-humana-marx- Foto:


72. Empirismo.
• Se conoce como empirismo la doctrina filosófica que se desarrolla en Inglaterra en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, y que considera la experiencia como la única fuente válida de conocimiento, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori.. Sólo el conocimiento sensible nos pone en contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables.
Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Empirismo.htm Foto:


73. Enfoque de usos y gratificaciones.
 • La teoría de los usos y gratificaciones viene directamente del funcionalismo. Esta teoría se funda en que las gratificaciones no sólo vienen de los contenidos mediáticos, sino del tipo de exposición al medio y del contexto social del consumo gratificante. Es decir, esta teoría considera a la audiencia como un elemento activo, pues elige los medios para satisfacer sus necesidades y gratificaciones. (Sorice, 2005: 57) Fuente: Martinez Terrero, José, “Teorías de la comunicación”, Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf 74. Enunciados constatativos y performativos. • John Austin es el iniciador de la pragmática moderna cuya teoría fue perfeccionada por John Searle. • Austin distinguió dos tipos de enunciados: – Los ASERTATIVOS o CONSTATATIVOS, se caracterizan por admitir asignaciones de verdad o falsedad.Por Ejemplo- Está nevando. – Los PERFORMATIVOS o REALIZATIVOS, en este tipo de emisión se hace exactamente lo que se dice. Ciertos verbos funcionan como performativos explícitos, nombran la acción que se hace mientras se la nombra mediante una palabra. Por ejemplo: » Juro, Prometo, Declaro, Niego, Bautizo etc.
Fuente: http://www.slideshare.net/corn2010/enunciados-constatativos-vs-enunciados-realizativos#btnNext Presentacion

75. Epistemología genética.
 • La idea fundamental de la epistemología genética es que el conocimiento, y con él la inteligencia, es un fenómeno adaptativo del organismo humano al medio, que se manifiesta como una sucesión de estructuras de conocimiento, las llamadas fases de la inteligencia, que se originan unas de otras, a partir de los reflejos innatos de succión y prensión epistemología genética . Tal como la define su fundador, Jean Piaget (1896-1980), es una teoría del desarrollo del conocimiento, que «trata de descubrir las raíces de los distintos tipos de conocimiento desde sus formas más elementales y seguir su desarrollo en los niveles ulteriores, inclusive hasta el pensamiento científico»
 Fuente: http://cusicanquifloreseddy.galeon.com/aficiones1498042.html Foto:


76. Escuela de Birmingham.
 • La Escuela de Birminghan tiene como principal representante a Stuart Hall y tiene una base humanista. Aunque no se considera marxista, Birmingham da al papel de la estructura de clases una importancia radical en la comprensión de la teoría de la comunicación, así como da un puesto de honor a las manifestaciones culturales, especialmente que vienen de los sectores masivos y que son claves para comprender las reacciones de los procesos de comunicación.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n Foto:
77. Escuela de Chicago. • La escuela estadounidense tiene como eje central la Universidad de Chicago y comenzó a desarrollarse a principios del siglo XX. Los nombres asociados a esta escuela en sus inicios fueron Charles Cooley, John Dewey y Herbet Mead y son los primeros en plantear el estudio de la comunicación desde una metodología científica concreta como es el método sociológico. Con ellos, la comunicación deja de ser vista como una mera esquematización procesual emisor - canal - receptor para comenzar a ser visto al interior de un fenómeno cultural más amplio. Nacen entonces conceptos que marcarían la historia de la comunicación durante el siglo XX como la opinión pública, la comunicación masiva, las funciones del lenguaje y la propaganda. Por ejemplo, en los estudios acerca de la propaganda y sus efectos destaca el politólogo Harold Lasswell en su obra "La técnica de la propaganda en el mundo de la guerra. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n Foto:


78. Escuela de Frankfurt.
 • El principal teórico fue Marcuse, entre otros, muchos de los cuales huyeron hacia los EE.UU durante la II Guerra Mundial y desarrollaron el pensamiento de la cultura de masas. Para la escuela de Frankfurt, el capitalismo desarrolló una poderosa maquinaria de manipulación de la comunicación y la cultura estableciendo que todo es comercializable y con el objetivo único de garantizar el poder de la clase dominante en todo el mundo. La escuela de Frankfurt continua a ser de vital importancia dentro de cualquier perspectiva teórica de la comunicación. Inspiró además el desarrollo de la Escuela Latinoamericana de Comunicación.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n Foto:


79. La esfera pública.
• En el pensamiento contemporáneo, uno de los desarrollos más influyentes de esta noción es el efectuado por Jürgen Habermas. La esfera pública (Öffentlichkeit, en el original alemán) estaría "configurada por aquellos espacios de espontaneidad social libres tanto de las interferencias estatales como de las regulaciones del mercado y de los poderosos medios de comunicación. En estos espacios de discusión y deliberación se hace uso público de la razón; de ahí surge la opinión pública en su fase informal, así como las organizaciones cívicas y, en general, todo aquello que desde fuera cuestiona, evalúa críticamente e influye en la política. En términos normativos, la publicidad puede entenderse como aquel espacio de encuentro entre sujetos libres e iguales que argumentan y razonan en un proceso discursivo abierto dirigido al mutuo entendimient Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Esfera_p%C3%BAblica 80. Esoterismo. • adj. Oculto, reservado. 2. adj. Dicho de una cosa: Que es impenetrable o de difícil acceso para la mente. 3. adj. Se dice de la doctrina que los filósofos de la Antigüedad no comunicaban sino a corto número de sus discípulos. 4. adj. Dicho de una doctrina: Que se transmite oralmente a los iniciados.
Fuente: http://lema.rae.es/drae/?val=esoterismo Foto:


81. Estado.
• Forma de organización político-administrativa de un país que en su versión moderna surgió en Europa con el Renacimiento, a comienzos de la edad moderna, en sustitución de otras formas de organización política anteriores (la polis, la civitas, el imperio, etcétera). Es la suprema y a la vez primigenia forma de organización de una comunidad humana, pueblo o nación, dentro de la cual habrán de tener cabida, como epígonos de la misma, todas las demás organizaciones humanas, entre las cuales hay que incluir también al mercado.
 Fuente: http://www.economia48.com/spa/d/estado/estado.htm __

82. Estereotipo.
 • El estereotipo es una imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. Una imagen que representa a un colectivo. Se trata de un conjunto de creencias acerca de las caraterísticas de las personas de un grupo determinado que es generalizado a casi todos los miembros del grupo.
Fuente: http://publicidadresumida.wordpress.com/1-vamos-a-probar/los-estereotipos-en-publicidad/ Foto:


83. Estructura y súper estructura.
 • La infraestructura es la base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la superestructura, es decir, el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. Los aspectos estructurales se refieren a la organización misma de la sociedad, las reglas que vinculan a sus miembros, y el modo de organizar la producción de bienes.
 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Infraestructura_y_superestructura Foto:


84. Estructuralismo.
• El estructuralismo tiene sus raíces en la lingüística de Ferdinand de Saussure (1857-1913), cuya principal propuesta es que “el lenguaje no es ni una forma ni una sustancia”. Su nacimiento real tuvo lugar en 1955, cuando el filósofo Claude Lévi-Strauss(1908-) (influido por Saussure pero también por los antropólogos y lingüistas estadounidenses y los formalistas rusos) publicó en el Journal of American Folklore un artículo titulado El estudio estructural del mito: Un mito, donde afirmaba que el mito “como el resto del lenguaje, está formado por unidades constituyentes” que deben ser identificadas, aisladas y relacionadas con una amplia red de significados. Así pues, los fenómenos culturales pueden considerarse como producto de un sistema de significación que se define sólo en relación con otros elementos dentro del sistema, como si fuera el propio sistema quien dictase los significados. Todo código de significación es arbitrario, pero resulta imposible aprehender la realidad sin un código. Entre los principales teóricos del movimiento estructuralista destacan Roland Barthes (1915-1981), Michel Foucault (1926-1984), Jacques Lacan (1901-1981), Luis Althusser (1918) y, más recientemente, Jacques Derrida. (1930)
 Fuente: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Recursos%20Materiales/Terminos/Estructuralismo.pdf Foto:


85. Estructuralismo ideológico.
 • La no distinción entre lo que Parain-Vial denomina estructura esencia y estructura modelo, que traducido en términos semióticos podría definirse como la confusión -o no distinción- entre niveles de lenguaje textual y meta-textual -o mejor aún, la imposibilidad de reconocer textos hegemónicos legitimizantes de la producción de meta-textos críticos (des-naturalizantes)- constituye el rasgo fundamental de la filosofía estructuralista (que no es más que una de las tantas manifestaciones del "modelo de la ausencia" (Barilli, R., Tra presenza e assenza: due ipotesi per l'età postmoderna; Milano: Bompiani, 1974, 1980), así como de sus manifestaciones post-estructurales y post-modernas, expresada en la muerte de las ideologías, o sea la naturalización de la ideología hegemónica y triunfante, incapaz de concebir un mínimo de des-alienación alternativa. Un lenguaje que se automodeliza como fascista, modeliza fascismo. No lo es forzosa, natural, esencialmente. Sin embargo, el análisis estructural, en el marco de la teoría de los sistemas modelizantes primarios y secundarios (Escuela de Moscú-Tartu), basándose en una relectura de los principios del Primer Programa Semiótico (Peirce-Saussure-Gramsci) posibilita no sólo evitar el peligro de su propia ideologización (negando toda deología) sino que aparece como "lo strumento più adatto per la denuncia delle ideologie", es decir una Filosofía de Praxis como análisis del "sentido común".
Fuente: http://www.adversus.org/indice/nro2/presentaciones/presentacion1.htm Foto:


86. Estudios críticos culturales.
 • Simmel y la Escuela de Chicago tuvieron intuiciones, que sirvieron a los Estudios Culturales. La Escuela de Chicago pone bajo observación en particular la ciudad, interpretada como lugar de la movilización social. Sus primeras investigaciones fueron sobre los pobres y los inmigrantes (Park, 1922), y el papel ejercido por los periódicos y demás medios (Sorice, 2005: 66). Park elabora en 1921 el concepto de ‘ecología humana’. Las sociedades modernas estarían constituidas por un nivel vital y otro cultural (de éste se haría cargo la comunicación). Elige una sociología del cotidiano, que se apoya en una metodología etnográfica. Los Estudios Culturales británicos (Escuela de Birmningham) se apropiarían de tales aportes. Los estudios críticos culturales vienen de varias teorías. Una de ellas es la teoría democrático-participativa. Los Estudios Críticos Culturales tienen tanto la tradición crítica (Williams, Hall y otros) como otra tradición más consensual (Carey et al.). En general la tradición de los 'estudios culturales' subraya la capacidad de la persona humana por crear una variedad indefinida de significados simbólicos y de comunidades culturales. En esta tradición el sujeto, como creador de cultura, es el público. Esta tradición es más humanista que las anteriores. La problemática central es cómo se construye el 'significado'. (Barrer, 2005).
Fuente: Martínez Terrero, José, “Teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf Foto:


87. Estudios culturales femeninos.
 • Son los estudios que se encargan del rol de la mujer, un ejemplo es la cuota de género en el senado, los encargados de estas investigaciones necesitan hacer sondeos para saber la ocupación de las mujeres. Los estudios culturales femeninos se ven, muchas veces, emprendidos por grupos feministas
 Fuente: httt://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/888.pdf Foto:


88. Estudios culturales consensuales.
 • Muy vinculado con los estudios culturales (algunos los consideran como parte de ellos) están los estudios culturales consensuales. Según ellos, la sociedad tiene un consenso sobre cómo deben actuar los medios y qué clase de sociedad se quiere (White, 1994: 18-22). Tomando de Lévi-Strauss, el punto inicial de la tradición consensual es la creación y mantenimiento de una cultura compartida. La definición consensual de comunicación es el compartir el significado. Está muy relacionada con la tradición de la cultura ritual y popular (Carey, 1977). Uno de sus exponentes, Thornburn (1987), dice que la TV es como una celebración de la estética popular, que cada uno entiende y ayuda a crear y disfrutar. Con Newcomb (1981) se parte de que cultura es un sistema de significados y valores, compartidos por muchos, y que se expresan a través de símbolos. Él sostiene que la TV es el campo simbólico central en la cultura de EE.UU. La TV es su cultura popular: entre noticias y diversión se discuten también los significados y valores de su sociedad. Sin embargo, como todo sistema público, la TV es un sistema complejo, confuso, contradictorio, y necesita una actitud crítica, sobre todo cuando se pretende trabajar para el bien común dentro de un marco democrático. Carey, Newcomb, etc. indican que la creación y mantenimiento de una cultura compartida es anterior y más importante que el influjo de la ideología y de la hegemonía. Los medios proporcionan valores, ideas y símbolos compartidos por la audiencia, que son resumen de su cultura. La audiencia a su vez negocia o asimila lo visto en los medios continuamente en sus vidas Fuente: Martínez Terrero, Jóse, “Teorías de la comunicación”, Venezuela 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf 89. Estudios sobre el poder y las instituciones. • Es una práctica que comenzó con los alemanes, intenta recopilar todo lo posible sobre su población para informarse de qué manera debe gobernar, qué se está haciendo bien y qué mal. Se centra más que nada en la comunicación de instituciones, población e instituciones de poder. Un ejemplo de su ejercicio está en los informes que cada institución está obligada a otorgar a los poderes judicial y legislativo.
Fuente: http://www.sgp.gov.ar/contenidos/inap/investigacion/docs/I_Jornada_Investigaciones_Estado_%20Instituciones_Politicas_Sociedad.pdf Foto:


90. Etnografía de la recepción.
• La etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas de los grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto periodo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social, registrando una imagen realista y fiel del grupo estudiado; el trabajo de campo resulta ser una herramienta imprescindible. La investigación etnográfica pretende revelar los significados que sustentan las acciones e interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado; esto se consigue mediante la participación directa del investigador. Con frecuencia, el investigador asume un papel activo en sus actividades cotidianas, observando lo que ocurre y pidiendo explicaciones e interpretaciones sobre las decisiones, acciones y comportamientos que observa
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa#Fotograf.C3.ADa_y_cine_en_la_etnograf.C3.ADa Foto:


91. Eufemismo.
 • El eufemismo es un figura retorica que consiste en sustituir un término o frase que tienen connotaciones desagradables o para disimular la vulgaridad o crudeza, mediante el uso de otras palabras menos ofensivas. Es un instrumento que refuerza l doble moral y sirve como atenuador de prejuicios
Fuente: http://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-eufemismo.html Foto:


92. Evidencia empírica.
 • La evidencia empírica de primera persona es la que yo tengo, y es válida para mí mismo; por ejemplo, cuando digo que existe Dios. La de tercera persona es la que se origina en una descripción externa; por ejemplo, cuando leo que la tasa de analfabetismo de una población es del 5%.La de segunda persona es la que construimos en nuestras conversaciones; por ejemplo, cuando decimos que la democracia es la mejor forma de gobierno de una sociedad.
Fuente: http://200.26.134.109:8080/endeporte/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_1471.pdf Foto:

93. Evolucionismo.
 • El evolucionismo es una teoría filosófica y biológica que se funda en la hipótesis del cambio de las especies plantas, animales , hombre, todo ser vivo, en general. Estos cambios continúan produciéndose aunque a un ritmo más lento. Existe un evolucionismo moderado y otro categórico, es decir total. Actualmente la Iglesia católica acepta ambos evolucionismos pero reconociendo para el hombre, la intervención de Dios que le insufla el alma racional (T. de Charden ). El más importante evolucionista ha sido Darwin, luego está Lamarck.También en el evolucionismo se reconoce que existen mutaciones violentas dentro de la naturaleza. La evolución permite la selección natural de las especies
Fuente: http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110109042056AAf9RgE Foto:


94. Exégesis.

 • La palabra exégesis significa ‘extraer el significado de un texto dado’. La exégesis suele ser contrastada con la eiségesis, que significa ‘insertar las interpretaciones personales en un texto dado’. En general, la exégesis presupone un intento de ver el texto objetivamente, mientras que eiségesis implica una visión más subjetiva. La exégesis tradicional requiere lo siguiente: • análisis de palabras significativas en el texto, en el marco de la traducción; • examen del contexto general histórico y cultural, • confirmación de los límites de un pasaje, y finalmente, • examen del contexto dentro del texto.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ex%C3%A9gesis Foto:


95. Exposición selectiva.
• Es cuando los consumidores o usuarios buscan que los mensajes con los que se van a encontrar sean agradables a su vista, en cambio, se va a rechazar aquellos que considere amenazantes para ellos. Estos mensajes influyen en los consumidores como una advertencia que se capta al instante al ver un no. Por ejemplo: En un aeropuerto o sala de espera, los fumadores se sienten amenazados cuando ante ellos se encuentra un mensaje diciendo “No fume”. Por otra parte, a los consumidores o usuarios, siempre se les va a hacer más agradable a la vista un mensaje que a ellos les produzca tranquilidad y los ayude en una compra o en adquirir un servicio.
Fuente: http://html.rincondelvago.com/comportamiento-del-consumidor_6.html Foto:

No hay comentarios:

Publicar un comentario