jueves, 29 de noviembre de 2012

Mi estado de ánimo al terminar mi trabajo final

Trabajo Final letra U

339. Usos Sociales.
 • Los usos sociales, rituales y actos festivos constituyen costumbres que estructuran la vida de comunidades y grupos, siendo compartidos y estimados por muchos de sus miembros. Su importancia estriba en que reafirman la identidad de quienes los practican en cuanto grupo o sociedad y, tanto si se practican en público como en privado, están estrechamente vinculados con acontecimientos significativos. Esos usos sociales, rituales y fiestas contribuyen a señalar los cambios de estación, las épocas de las faenas agrarias y las etapas de la vida humana. Están íntimamente relacionados con la visión del mundo, la historia y la memoria de las comunidades. Sus manifestaciones pueden ir desde pequeñas reuniones hasta celebraciones y conmemoraciones sociales de grandes proporciones. Cada uno de estos “subámbitos” es vasto, pero tienen muchos puntos en común.
Fuente: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00055

Trabajo final letra T

240. Televisión.
• La Televisión es un medio de comunicación de masas que penetra en la mayoría de los hogares venezolanos. No existe distinción, llega a ricos y pobres es considerado un fuerte medio porque integra imágenes y vos. Sin embargo, por poseer esas características y por tener la facilidad de llegar a la mayoría de la población se ha transformado en un arma de doble filo dada la calidad de programación que transmite sin considerar que, en la mayoría de los casos, sus espectadores son niños y jóvenes que no tienen un adulto que los oriente en relación a los temas que allí se desarrollan.
 Fuente: http://www.monografias.com/trabajos5/adoles/adoles.shtml Foto:


241. Teoría de la acción.


242. Teoría de la aguja hipodérmica.
 • La hipodérmica como propuesta de comunicación deviene del conductismo en la década de los años treinta y se convierte en la corriente para el estudio de la persuasión en la época... y aun en la actualidad. Según Mauro Wolf (Siguiendo el trabajo de Wright de 1975): “La postura sostenida por este modelo se puede sintetizar con la afirmación de que cada miembro del público de masas es personal y directamente atacada por el mensaje”. Wolf explica que la “teoría hipodérmica” es coincidente con los peligros de las dos guerras mundiales así como con la difusión de masas y las primeras reacciones generadas por ésta. Es decir, el nacimiento de la comunicación de masas y su conexión con los proyectos totalitarios son sus principales características fundantes. Para este autor “el principal elemento de la teoría hipodérmica es en efecto la presencia explícita de una ‘teoría’ de la sociedad de masas, mientras que en su variante ‘comunicativa’ opera complementariamente una psicología de la acción. También podría describirse el modelo hipodérmico como una teoría de y sobre la propaganda. Éste, en efecto es el tema central respecto al universo de los media” La idea de una aguja hipodérmica se explica por su posibilidad de inoculación, inyección y, por supuesto, en una sola vía, una dirección. Una aguja hipodérmica atraviesa, penetra en la piel, descarga una “información” bajo la dermis, en el músculo o en la sangre del sujeto. Tiene la posibilidad de entrar, penetrar, apenas si hiere levemente la piel, deja mínimas marcas de intromisión, no natura, en el cuerpo. Esta aguja tiene la posibilidad de introducir en el sujeto una información y generar cambios en el funcionamiento del sistema receptor. La hipodérmica es un conducto minúsculo; la presión ejercida al oprimir el émbolo de la jeringa, que se desliza por un cañoncillo, hace que un líquido salga a través del conducto de la aguja y se introduzca en el cuerpo del receptor. Pero la hipodérmica puede utilizarse también para absorber o extraer y, aun así, es de un solo sentido y quien determina la utilización del sistema define su circulación en una u otra dirección según las necesidades del caso. Así mismo, es comprensible que el sujeto receptor presente una respuesta a la inoculación. Esto significa que su organismo responde al efecto del líquido que se le ha inyectado. En cualquier caso, se trata de un efecto previsto por quien inyecta con la hipodérmica
Fuente: http://comunicacionycultura.espacioblog.com/post/2007/06/06/la-aguja-hipodermica-hipodermica-como-propuesta-de Foto:


243. Teoría del aprendizaje por la observación.
244. Teoría de la audiencia y el efecto.
Modelo de dominación “Las organizaciones de medios de comunicación tienden a ser propiedad o estar controladas por un pequeño número de poderosos grupos de interés y a ser similares en contenido y objetivos” (pag.83). Caracterizadas por: alto porcentaje producción/difusión masiva contenidos, visión limitada informes del mundo (moldeada según perspectiva intereses dominantes.) “Esta visión del mundo en los contenidos de los medios de comunicación seria percibida por grandes audiencias, condicionadas o constreñidas a afectar una determinada clase de cultura e información y sin gran capacidad ni inclinación a dar una respuesta crítica ni a buscar otras fuentes”. (pag.83). Efectos --> fuertes y predecibles (debido a condiciones “cuasimonopolistas” oferta y credulidad público). Los efectos según esta teoría, “tenderían a reforzar tanto la influencia del sistema de los mediso de comunicación sobre el público como la de los grupos de interés dominantes en la sociedad. El gran poder de los medios de comunicación que propone este modelo sería el poder para impedir el cambio, que quedaría desacreditado por la constante legitimación del orden vigente, la criba de otras opiniones y la reducción de la capacidad crítica del público, al que se le premia su sumisión”. Modelo pluralista Visión opuesta. Diversidad e imprevisibilidad (sociedad dirigida por élite abierta al cambio y control democrático). Resalta capacidad público --> expresar sus deseos, resistirse a la persuasión, reaccionar y utilizar los medios (en lugar de ser utilizados por ellos. Ambas teorías contrapuestas, no solo enfrentamiento modelos (críticos (No todos marxistas) VS integrados). Modelo dominación --> NO sólo visión sistemas comerciales mass media (también visión media Tª masas y concepciones occidentales mass media (ej: socialismo, dictadura política, prohibición disidencia por antisocial). Modelo pluralista --> se adapta a sistema liberal (libre mercado guía), visión responsabilidad social mass media (favorecen a distintos intereses en competencia), idea de “medios de comunicación emancipatorios” (Enzensberger, 1970)--> “capacidad medios de comunicación para fomentar la interacción, la autoexpresión y la autorrealización, así como la concienciación personal o colectiva y la automovilización".
Fuente: http://creacionderealidad.blogspot.mx/2011/03/teoria-de-la-audiencia-y-el-efecto.html Foto:


245. Teoría de la audiencia activa.
• La teoría de la recepción o audiencia activa está muy relacionada con los estudios culturales expuestos anteriormente (Grande, 1992). La investigación acerca de la recepción televisiva llevó a un cuestionamiento del paradigma lineal-causal de la comunicación: fuente-emisor-estímulo-televidente-efecto. Por ello se propone un paradigma más complejo, que toma en cuenta el proceso de recepción y el contexto socio-cultural. Aquí se presentan por orden cronológico diversos autores de los estudios culturales, que han dado aportes a la idea de una audiencia activa. El modelo funcionalista de Lasswell era: (1) emisor, (2) mensaje, (3) canal, (4) muchos receptores potenciales. A este modelo de transmisión le ha seguido un segundo modelo de transmisión (Westley and Malean 1957), donde el comunicador profesional recoge noticias y opiniones de su audiencia. Este segundo es: (1) eventos y ‘voces’ en la sociedad, (2) canal / papel del comunicador, (3) mensajes, (4) receptor. (McQuail, 2000: 53). Hay tres características de este segundo modelo: énfasis en el papel selectivo del comunicador; la selección se hace según lo que el comunicador considera interesante; la comunicación no tiene un objetivo concreto. Los medios no tratan ni de persuadir ni de educar ni de informar. Más bien se guía por los intereses y aspiraciones de la audiencia. Tal proceso ya no es linear, pues depende mucho de la reacción de la audiencia. Los medios se consideran abiertos y neutrales. Sigue siendo un modelo de transmisión (donde hay emisores y receptores), pero es menos mecanicista. Aquí el criterio de éxito de la comunicación no es la transferencia de información, sino la satisfacción de la audiencia. Se basa
 Fuente: Martínez Terrero, José.”Teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

 246. Teoría autoritaria: transmitir la ‘alta’ cultura.
 • Esta tradición normativa es también llamada ‘corporativista’. Esta teoría ha predominado durante muchos siglos. Según ella en la sociedad hay una estratificación jerárquica natural desde emperadores, reyes, aristócratas, clérigos…hasta los agricultores y artesanos (‘gente de la gleba’), o desde los caciques hasta el último de la tribu. En ella cada uno tiene un papel concreto que realizar dentro de una cosmovisión sacro-religiosa (Menache, 1990) y racional. Lippman (1955: 81) dice que en ellas funcionan “las leyes universales del orden racional”. Esta tradición ha sido la que más ha durado en la historia, y la que se ha usado en más culturas. Fue defendida por grandes filósofos, como Platón, Macchiavelo, Hobbes, Rousseau, y especialmente por Hegel (Rivers, Schramm, and Christians, 1980). Los de los altos estratos creían que su cultura y civilización eran la verdadera. Juzgaban que el fin de la comunicación pública era conservar el patrimonio cultural, explicarlo y difundirlo (Siebert et al., 1956; McQuail, 1994: 127). De aquí que el objetivo de la comunicación para ellos era transmitir esta alta cultura a las generaciones futuras. Un instrumento clásico de dominio fue la lengua. Hasta los incas trataron de imponer su lengua a algunos grupos mapuches (del norte de Chile) donde mandaban. Los franceses. Aun hoy día en EE.UU. sólo se reconoce como lengua oficial el inglés.
• Fuente: Martínez Terrero, José.”Teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

247. Teoría de la bala mágica.
• TEORIA DE LA AGUJA HIPODERMICA También conocida como “Teoría de la bala mágica” o “transmisión en cadena”. Los mensajes de los medios son recibidos de manera uniforme por el público y las reacciones inmediatas y directas son disparadas por estos estímulos. Los mensajes de los medios fueron concebidos como estímulos capaces de provocar respuestas en los individuos, es decir como una inyección, ante la cual el cuerpo reacciona. Estas reacciones podían predecirse (conexión directa entre la exposición de los mensajes y las opiniones). Idea de manipulación y receptor pasivo. Medios: poder ilimitado. No se tenía en cuenta el contexto social en el que se llevaba a cabo el proceso comunicativo. Idea de que un mensaje puede producir efectos diferentes, según características de las personas y las circunstancias en las cuales se recibe. Fuente: http://www.slideshare.net/pissinis/teoras-de-la-comunicacin-la-gente-y-los-medios-masivos-9963432#btnNext

248. Teoría del cambio lingüístico.
• Se llama cambio lingüístico al proceso de modificación y transformación que, en su evolución histórica, experimentan todas las lenguas en general, y las unidades lingüísticas de cada uno de sus niveles en particular. El cambio lingüístico se diferencia de la variación lingüística en que en el primero las modificaciones son diacrónicas y, por tanto, las estudia la lingüística histórica, mientras que las variaciones son sincrónicas y la analiza, entre otras disciplinas, la sociolingüística. El cambio lingüístico es un proceso interno de la lengua que no tiene nada que ver con el cambio de lengua o sustitución lingüística que es un proceso condicionado por factores externos. Dos factores que han intervenido desde siempre en el cambio lingüístico han sido los préstamos y la analogía, el primero es un ejemplo de causa externa y el segundo de causa interna. Los cambios lingüísticos se agrupan por conveniencia en tres niveles: el cambio fonético, el cambio morfosintáctico y el cambio léxico-semántico.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_ling%C3%BC%C3%ADstico Foto:

249. Teoría Cambio social. • Los cambios sociales e históricos han venido siendo estudiados por todos los filósofos. En el siglo XVIII Comte inventó el término sociología para referirse a la ciencia que estudia la sociedad, sus comportamientos y costumbres. Desde entonces se han aplicado diversos cuerpos ideológicos al análisis de la sociedad.
Fuente; http://enciclopedia.us.es/index.php/Cambio_social#Teor.C3.ADas_del_cambio_social

 250. Teoría de la catarsis.
• Catarsis () es una palabra descrita en la definición de tragedia en la Poética de Aristóteles como purificación emocional, corporal, mental y espiritual. Mediante la experiencia de la compasión y el miedo (eleos y phobos), los espectadores de la tragedia experimentarían la purificación del alma de esas pasiones. Según Aristóteles, la catarsis es la facultad de la tragedia de redimir (o "purificar") al espectador de sus propias bajas pasiones, al verlas proyectadas en los personajes de la obra, y al permitirle ver el castigo merecido e inevitable de éstas; pero sin experimentar dicho castigo él mismo. Al involucrarse en la trama, la audiencia puede experimentar dichas pasiones junto con los personajes, pero sin temor a sufrir sus verdaderos efectos. De modo que, después de presenciar la obra teatral, se entenderá mejor a sí mismo, y no repetirá la cadena de decisiones que llevaron a los personajes a su fatídico final. En las tragedias clásicas, el motivo principal del infortunio es casi siempre la hybris, o el orgullo desmedido que hace a los mortales creerse superiores a los dioses, o que no los necesitan ni les deben honores. Dicho hybris es considerado como el más grave de los defectos, y la causa fundamental de todos los infortunios. De este modo la tragedia también alecciona y enseña al espectador respecto a los valores de la religión clásica. La catarsis es, pues, el medio por el cual los espectadores pueden evitar caer en dicho hybris. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Catarsis Foto:

251. Teoría Categorías sociales.


252. Teoría centrada en el mensaje.
• Enfoque centrado en el mensaje mismo, en su estructura interna y procedimientos transmisión significados. Importante conocer los procedimientos por los cuales las audiencias “leen” y “descodifican” mensajes medios comunicación. (texto = elemento – oscuro. + concreto --> + fácil de estudiar (se fija, se hace público y se transmite según reglas, cuidadoso análisis nos permite deducciones sobre cultura, significación, objetivos y usos/efectos). Puente entre sociología-ciencia política-humanidades. Cualquier comunicación basada en intercambio de signos. Orígenes estudios “textos” mass media complejos, lingüística general y semiología (ciencia general de los signos)) --> mayores progresos obras Barthes (1972) y Eco (1977). Teoría de fondo --> ya que reglas lenguaje delimitadas por estructura cultura, todo texto tiene interpretación preferencial (“podemos entender el significado si conocemos las reglas”). Características de esta teoría: 1. Significado --> puede interpretarse mediante 2. No se ocupa del significado explícito (aparente, superficial), sino del latente (intencionado o NO). 3. No sólo a lengua escrita, cualquier medio para transmitir mensaje (sonido, imagen…) Gran aceptación debido a que proporciona método para análisis empírico de la ideología. También éxito por combinar análisis cultural con sociología empírica (ambas se complementan, una instrumento para análisis cualitativo productos culturales (criterios estéticos y morales) y otra enfoque + sistemático (análisis objetivo)). Estudios mass media, mensaje --> objeto común estudio. Posee valor de uso, valor de cambio y valor estético y moral. Fuente: http://creacionderealidad.blogspot.mx/2011/03/teoria-estructural-funcional-y-teoria.html Foto:


253. Teoría corporativista.
 • Esta tradición normativa es también llamada ‘corporativista’.Esta teoría ha predominado durante muchos siglos. Según ella en la sociedad hay una estratificación jerárquica natural desde emperadores, reyes, aristócratas, clérigos… hasta los agricultores y artesanos (‘gente de la gleba’), o desde los caciques hasta el último de la tribu. En ella cada uno tiene un papel concreto que realizar dentro de una cosmovisión sacro-religiosa (Menache, 1990) y racional. Lippman (1955: 81) dice que en ellas funcionan “las leyes universales del orden racional”.
Fuente: Martínez Terrero, José.”Teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

254. La teoría crítico-cultural. • La teoría crítica se origina en la Escuela de Frankfurt (Alemania), cuyos integrantes emigraron a EE.UU. después de 1933 huyendo del nazismo. Sus miembros más representativos son Max Horkheimer (1972), Teodoro Adorno (1991) y Herbert Marcase (1964). Todos ellos de formación marxista estaban unidos en sus esfuerzos por analizar la naturaleza de los cambios sociales económicos, políticos y culturales, que estaban ocurriendo. Erich Fromm (1962) y Walter Benjamín (1981) pertenecen también a esta Escuela. Esta ‘Escuela Marxista’ se había establecido originalmente para examinar el aparente fracaso de las fuerzas históricas del cambio revolucionario predicho por Marx. Lo atribuyó especialmente a los medios masivos o ‘industria de la conciencia’ (Enzenberger 1974), Éstos con su ideología pertenecen a la superestructura. En el esquema marxista la superestructura incluye la política, la educación y la cultura, pero está condicionada por la estructura (la base o fundamento económico). Las palabras claves en la tradición crítico-democrática han sido: ideología, hegemonía, alienación y mito. •
 Fuente: Martínez Terrero, José.”Teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

 255. Teoría Crítica de la sociedad.
• La Teoría Crítica de la sociedad se propuso interpretar y actualizar la teoría marxista originaria según su propio espíritu. Por ello, entiende que el conocimiento no es una simple reproducción conceptual de los datos objetivos de la realidad, sino una auténtica formación y constitución de la misma. La Teoría Crítica se opone radicalmente a la idea de teoría pura que supone una separación entre el sujeto que contempla y la verdad contemplada, e insiste en un conocimiento que está mediado por la experiencia, por las praxis concretas de una época, como por los intereses teóricos y extra-teóricos que se mueven al interior de las mismas. Lo cual significa que las organizaciones conceptuales, o sistematizaciones del conocimiento, en otras palabras, las ciencias, se han constituido y se constituyen en relación al proceso cambiante de la vida social. Dicho de otra manera, las praxis y los intereses teóricos y extrateóricos que se dan en determinado momento histórico, revisten un valor teórico-cognitivo. Pues, son el punto de vista a partir del cual se organiza el conocimiento científico y los objetos de dicho conocimiento. Surge así una aversión a los sistemas teóricos cerrados, y un gran interés por el contexto social, sobre el cual se buscaba influir directamente a través de la filosofía. Se preocuparon… por el método dialéctico instrumentado por Hegel y trataron, como sus predecesores, de orientarlo en una dirección materialista. Estaban particularmente interesados en explorar las posibilidades de transformar el orden social por medio de una praxis humana tradicional.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_cr%C3%ADtica#Presupuesto_te.C3.B3rico-cr.C3.ADtico_de_la_Escuela_de_Frankfurt.2C_teor.C3.ADa_cr.C3.ADtica_y_teor.C3.ADa_tradicional

256. Teorías crítico-democráticas (marxistas y neomarxistas)
. • La teoría normativa crítico-democrática es de origen marxista. La teoría marxista nació como reacción contra las teorías libertaria y de responsabilidad social (Burgelman,1986; cfr. McQuail, 1994: 73, 132). Se halló sobre todo especialmente en parte de Europa y en los países subdesarrollados. Según ella, la concentración de poder social y económico y el control capitalista de los medios masivos son los principales problemas culturales. El mercado libre creó una concentración de poder a favor del empresariado. Este usa los medios para imponer su ideología dominante sobre la gran masa, a quien pretende convencer de que su único deber es trabajar y consumir (Cfr. McQuail, 1994: 76). Esta teoría 'crítico-democrática' tiene varias vertientes, a veces contradictorias entre sí: la crítica (McQuail, 1994: 97), la crítico-cultural (McQuail, 1994: 100), la estructuralista (Curran et al., 1982: 23s), la teoría crítica político-económica (Curran et al., 1982: 25s; McQuail, 1994: 82), la de codificación – decodificación y la democrático-participativa o democrático-liberadora (McQuail, 1994: 131-132). La primera enfatiza la dimensión ‘crítica’ (siguiendo más la interpretación de las clases populares y de su liderazgo, y las restantes enfatizan la dimensión participativa, activa y democratizadora.
Fuente: Martínez Terrero, José.”Teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

257. La teoría crítico-político-económica. • Ésta arguye que las instituciones económicas, como las fuerzas del mercado y de la acumulación de capital, son unos factores más fundamentales de control cultural que las estructuras de pensamiento (Curran et al., 1982: 25s). El interés por esta teoría ha crecido porque crece la concentración de los medios a nivel mundial, crece la ‘economía de la información’ (Sussman, 1997) y desciende el sector público de los medios por la desregulación, la privatización y la liberalización (McQuail, 2000: 83).
Fuente: Martínez Terrero, José.”Teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

258. Teoría de la comunicación y la información.
259. Las teorías de comunicación en América Latina.
• En septiembre de 1974 el boliviano Luis Ramiro Beltrán decía que la influencia predominante y más duradera en América Latina era la de la Europa clásica (histórica, intuitiva, filosófica, especulativa y escolástica), y que se hallaba presente sobre todo en los estudios de historia del periodismo y de la legislación de la comunicación. En segundo lugar estaba la influencia de EE. UU. (Positivista, empìrista, sistemática y funcionalista), especialmente presente en los trabajos difusionistas de innovaciones agrícolas, y en la estructura y funciones de los medios y de la comunicación educativa. Finalmente, estaba la influencia de la Europea moderna (semiótica, estructuralista); ésta era la más reciente y la menos fuerte, y se concentraba en los análisis de contenido (Fuentes Navarro, 1999: 54) En cuanto a los enfoques metodológicos, éste era el orden de importancia: descriptivos (de situaciones y hechos), explicativos (que indaga en las causas de los fenómenos) y predictivos. Pero, aparte de estas influencias, en los investigadores latinoamericanos, ya en los años sesenta (1960-1970) se estaba gestando por propio impulso una tensión (teóricometodológica) entre desarrollo y dependencia. En los años setenta la tensión (más bien epistemológico-política) era entre cientificidad y contribución al cambio social (‘políticas de comunicación’, etc.). Por su parte Martín-Barbero (1987) estudió el debate latinoamericano en el inicio de los años 70. En 1987 también Jesús Martín Barbero exigía ‘aceptar que los tiempos no están para la síntesis’ y que teníamos que ‘avanzar a tientas, sin mapa o con sólo un mapa nocturno… un mapa para el reconocimiento de la situación desde las mediaciones y los sujetos” (Martín Barbero, 1987). En esta década ya se hacen presentes los Estudios Culturales (García Canclini, en un artículo publicado en 2001). En los noventa predominó la tensión entre abandonar las premisas críticas o adaptarse a las leyes del mercado. (Ver, por ejemplo, en Esteinou, 1998). Por un lado las temáticas asociadas a la ‘globalización’ y a las tecnologías digitales y, por otro, las asociadas a las ‘identidades’ microsociales, exigieron la ruptura (o provocaron el ‘desvanecimiento’) de casi todos los supuestos teórico-metodológicos, epistemológicos y, sobre todo, ideológicos, que habían sostenido la investigación de la comunicación en las décadas previas. En América Latina pareció haberse perdido en esta década de los noventa la profundidad ideológica y el poder de las creencias que orientaran las búsquedas del ‘sentido’ de la comunicación. (Fuentes Navarro, 1999: 56). Héctor Schmucler (1996) anotó el predominio del conformismo político-social entre los investigadores latinoamericanos de esa década. Y tanto Martín Barbero como Schmucler vieron la urgencia de una reafirmación ética (Fuentes Navarro, 1999: 57). José Martínez Terrero - Teorías de comunicación 87Hubo dos libros que ejercieron una influencia destacada entre académicos e investigadores de América latina durante la década de los noventa. Ellos fueron Jesús Martín Barbero (1987) con De los medios a las mediaciones y Néstor García Canclini (1990) con Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad) (Cfr. Schmucler, 1996: 65-72). Pero Fuentes Navarro (1999: 59) prefiere el equilibrio, que consiste en entender la tradición como punto de partida, donde enraizamos nuestra identidad, sin que por ello quedemos prisioneros de su rigidez. Comprender la tradición es construir un saber que no es estático ni definitivo. Este propósito general supone, entre otras cosas, sustituir el concepto ‘comunicación’ como transmisión y circulación social de ‘mensajes’, por un marco conceptual más complejo, alrededor de la comunicación considerada como proceso sociocultural básico, es decir, como producción en común de sentido. De hecho los estudios culturales continuaron profundizando en América Latina (García-Canclini 1997) (Ver también Protzel, 1999, y Mattelart, Armand y Michele, 1997). Por su parte Martín Barbero (1998) siguió presentando nuevos avances con su libro “De las hegemonías a las apropiaciones” • Fuente: Martínez Terrero, José.”Teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf 260. Teoría de la comunicación política. • Según McLuhan los medios de comunicación de masas han transformado la vida de los hombres y su relación con el entorno, estos tienen el mérito de constituirse en extensiones de nuestra capacidad de conocer, pues "construyen un lenguaje social específico, que hace cambiar nuestras percepciones sobre la sociedad y nuestras relaciones con los demás" Para el autor, primero es el diario el que nos saca de la tribu en la cual vivíamos con la interacción oral. Esta analogía, nos transporta a la tribu donde nos informábamos mediante el relato oral, escuchábamos al cazador alrededor del fuego. En esta situación podíamos dialogar directamente con el cazador y éste podía modificar su relato- discurso, según las preguntas o intervenciones de sus oyentes. En cambio el diario nos lleva al aislamiento, al distanciamiento de los otros, nos encontramos, señala Mc Luhan, con una memoria fuera de nuestro cerebro, donde no existe más un relato- tiempo real, éste puede ser visto en tiempos diferidos y en solitario. Sin embargo, más importante que el contenido del diario, es "la implantación de la nueva tecnología de la comunicación (la telecomunicación), de la nueva estructura para informarse, la nueva relación que nace con un medio que multiplica la palabra, reproduce muchas veces un mismo mensaje, pero genera y favorece el aislamiento entre las personas, cambiando toda la manera de pensar y de actuar en la sociedad
 Fuente; http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n27/lisla.html

 261. La teoría del cultivo.

 
262. Teoría de la cultura ritual y popular.
• La teoría de la cultura ritual y popular se alimenta de diversos aportes teóricos: el modelo de convergencia, el de rito y comunión, el de mito, rito y foro público y el de la liminalidad. Por lo tanto toma de la antropología cultural humanista de Clifford Geertz(1973), de Victor Turner (1982a, 1982b), de Mary Douglas (Cfr. White, 1994ª 35), de Carey (1977, 1988) y de Newcomb (1983) (Cfr. White, 1987). 1.1 El modelo de convergencia. El modelo de convergencia (Rogers y Kincaid, 1981: 31-78, espec. 33, 55 y 63-69; Kincaid y Schramm, 1975) se aplicó a la comunicación de pequeños grupos. En él la comunicación es una construcción social, que siempre exige diversos puntos de origen para tener un significado. El contexto es siempre social y de colaboración en una acción desarrollada juntos. Por lo tanto, si una persona no contribuye a la construcción de significado, no es parte de la com-municación. Gracias a esta interacción social en cada proceso de comunicación se construye un significado nuevo y único. 1.2 Modelo rito y comunión. La tradición rito y comunión aplicó el modelo de convergencia a los medios masivos. El modelo rito y comunión surge como una reacción de desencanto con las visiones instrumentalistas de las tradiciones liberal, de responsabilidad social y crítica, que suponían una fuente exclusiva y vertical. Para éstas la comunicación es un medio para lograr efectos: informar, vender, lograr satisfacciones personales, controlar, engañar... Pero dichas teorías no llegan a explicar completamente el proceso de la comunicación. La tradición rito y comunión trata de hacerlo enfatizando el papel del sujeto activo de la comunicación 1.3 – Modelo de mito, rito y foro público Muy vinculados a la teoría macro de rito y comunión, están los estudios de los medios masivos como mito, rito y foro público (Carey, ed. 1988; White, 1987). Esta teoría también forma parte de la tradición de los estudios culturales. En ella son muy importantes los aportes de Silverstone (1981, Inglaterra), Newcomb (1983, EE.UU.) y Carey (1988, EE.UU.). Ellos piensan que los medios masivos más que un instrumento de ideología o de degradación de la cultura clásica, son el espacio reservado a la construcción de nuestra cultura común. Por supuesto, hay ideología en todo. Pero más importante que el problema de la ideología es la problemática del significado y de cómo se puede ser persona humana en cualquier situación. Esta teoría considera que hay tres conceptos necesarios para entender los medios masivos: el de mito de Claude Lévi-Strauss (1973), el de rito de Víctor Turner (1982) y el de foro de James Lull (1988) 1.4 - Modelo de la liminalidad. El modelo rito y comunión se complementa con el de la liminalidad. Esta teoría distingue en la vida del hombre actual dos momentos: - El de la societas, constituido por el tiempo dedicado al trabajo, que se basa en un contrato de trabajo. Hay un horario que respetar, un jefe a quien obedecer. Funciona sobre José Martínez Terrero - Teorías de comunicación 60 la base de la justicia. “Do ut des” (Doy para que me des). - El de la comunitas, constituido por el tiempo pasado en familia, con los amigos, en deporte, paseo, vacaciones. Se basa en el ‘tiempo libre’. Hay libertad. Uno hace lo que quiere. Funciona sobre la base del amor.
Fuente: Martínez Terrero, José.”Teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

263. Teoría culturológica.
• La teoría culturológica, en cambio, piensa que la cultura de una comunidad es mucho más amplia que la que imponen los medios. Sostiene que existen otros valores y otras instituciones mucho más importantes en la vida cultural de una persona o grupo. Si bien los medios participan en la producción de valores sociales, su poder no está directo ni tan inevitable. También hay otros factores trascendentales en la vida de la gente: la religión y el folklore, las reuniones sociales y los grupos políticos, las tradiciones y las instituciones, los nuevos códigos entre vecino y las asociaciones. Todos ellos inciden en cada persona al igual que los mensajes masivos.“La cultura de masas forma un sistema de culturas, constituyéndose con un conjunto de símbolos, valores, mitos e imágenes referidos tanto a la vida práctica como a lo imaginario colectivo: sin embargo no es el único sistema cultural de las sociedades contemporáneas. Estas realidades policulturales en las que las culturas de masas no son autónomas en un sentido absoluto, puede impregnarse de cultura nacional , religiosa o humanista y a su vez penetrar la cultura nacional, religiosa o humanista. No es la única cultura del siglo XX, pero en la más nueva.” –Edgar Morin: L’ Espirit du temps – ParisLos culturológicos opinan que ningún medio tiene el poder “profético de interponerse a la gente. Por lo tanto, critican el rating y las investigaciones cuantitativas. Esta teoría se opone a la communication research funcionalista. Los culturológicos hacen hincapié en el aspecto “burocrático” de las investigaciones funcionalistas, basadas en las encuestas, en datos centrados en la cantidad, en la experimentación en “laboratorios” que sacan a la gente de su contexto habitual. Fuente: http://teoriaytecnicasdelacomunicacion.blogspot.mx/2008/10/teoria-culturologica.html Foto:


264. Teoría democrático-participativa o democrático-liberadora.
• La tradición normativa democrático-participativa busca cómo liberarse de las clases dominantes, pero no desde el cambio social y la liberación económica y material, como decía el marxismo clásico, sino desde el nivel cultural. Ella enfatiza que la fuerza de los movimientos está en su poder cultural (evidente desde los 1960). Ella representa el poder de soberanía de la audiencia de no aceptar pasivamente la lectura dominante, sino de tener el poder de construir libremente su significado de acuerdo a su identidad y contexto social. El público crea la cultura, al hacerse activo. La teoría normativa democrático-participativa trata de problematizar la realidad detectando las contradicciones y se quiere liberar de ellas para crear una sociedad más democrática. También se trata directamente de que todos puedan hacer oír su voz en el foro público cultural, para lo cual se requiere creatividad (vertiente política). Por su parte la audiencia construye resignificaciones (vertiente cultural) Fuente:
 Fuente: Martínez Terrero, José.”Teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

 265. Teoría de la dependencia de los medios.
 • La teoría de la “dependencia de los medios” (DeFleur and Ball-Rokeach 1989; cfr. Sorice, 2005: 109) es una teoría funcionalista. Dice que cuanto más dependa una audiencia de los medios masivos para información, y cuanto más esté una sociedad en crisis, más poder tendrán los medios (o se les atribuirá más poder). Lo común de estas teorías era la libertad responsable y funcional. El usuario debía conocer sus propios derechos y deberes, pero también debía saber cómo funciona la industria de los medios masivos, y qué hacer frente a programas anti-sociales de violencia, sexo excesivo y prejuicios. El modelo dominante en el funcionalismo es el de los ‘efectos limitados de los medios’ o modelo de los factores intermediarios: los efectos de los medios están ‘limitados’ por los factores de ‘intermediación’ (desde el contexto social al papel de los líderes de opinión en el doble flujo de la información) (Sorice, 2005: 126). Asimismo la investigación principal funcionalista es sobre los efectos para poder conocer el nivel de comprensión de las noticias, los efectos anti-sociales y pro-sociales, el nivel de conocimientos transferidos en un programa educativo, y el cambio de actitudes y de motivaciones que vienen de los medios masivos. También se estudian los métodos de persuasión utilizados en las campañas de información y en la publicidad, para lograr en poco tiempo cambios comportamentales concretos. Finalmente se investiga sobre los factores que influyen en la libre circulación de la información con variaas teorías, de las cuales las tres primeras son típicamente funcionalistas: la teoría del vacío de conocimiento (knowledge gap), la del espiral del silencio (Noelle-Neumann, 1984: 24-51; cfr. McQuail 1994: 331, 361-363; cfr. Sorice, 2005: 108), la de difusión de innovaciones (Robinson, 1972: 71-93), la de agenda setting (Sorice, 2005: 105) y la teoría situacional (Sorice, 2005: 112). Fuente:
 Fuente: Martínez Terrero, José.”Teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf


266. Teorías de Desarrollo con los Medios.
267. Teoría del diálogo.
• El estudio del diálogo continuó desarrollándose desde la Antigüedad, siendo al parecer considerado sólo de modo instrumental al discurso filosófico, como un medio de expresión entre otros. Sería con M. Buber que el diálogo tomaría nueva relevancia, ya no como mero instrumento del pensamiento, sino como una forma éticamente privilegiada de comunicación (Buber, 1993; ed. or. 1928). Para Buber el diálogo es comunicación existencial; partiendo de la esfera del "entre" o de lo interhumano, o como se diría hoy día, de la intersubjetividad o la intercognición, exponía que el desarrollo de esta esfera es precisamente el de lo dialógico. Proponía Buber asimismo distinguir entre un diálogo verdadero y un diálogo falso, siendo el primero el que expresa una relación "viva" entre personas, y éste el mero monólogo. La teoría del diálogo se reintrodujo en la teoría contemporánea vía la filosofía del lenguaje, al menos desde Grice, con sus trabajos sobre la lógica de la conversación (vid. Grice, 1975; Walton, 2000). Grice propone el esquema de argumento (acto de contribución a la conversación), máximas conversacionales (reglas de uso para el discurso adecuado) e implicaturas (inferencias sugeridas por las partes entre sí en el marco de la conversación), que luego desarrollará la ética comunicativa. De modo que la teoría del Diálogo, a diferencia del caso en la mayoría de las disciplinas, se ha desplazado de un primer interés normativista, regulatorio o prescriptivo (de lo cual un ejemplo primario sería la silogística aristotélica), hacia un interés más descriptivo y explicativo. Sintetizando, podemos decir que el análisis del diálogo ha seguido tres grandes corrientes, cada una de ellas compuesta a su vez por diferentes tendencias: en primer lugar, la tradición del estudio del diálogo desde el punto de vista filosófico. Otra, la del estudio formal del mismo como elemento abstracto, mediante modelos construidos con herramientas formales como las matemáticas o la lógica simbólica. Y la última, el uso del diálogo como herramienta, tal como ha sido el caso en la psicología clínica, la mediación, el análisis del conflicto, etc. A continuación se las examinará.
Fuente: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0254-16372009000100006&script=sci_arttext Foto:


268. Teoría de las diferencias individuales.
  • Los estudios sobre el aprendizaje de la conducta, generaron una nueva perspectiva: las diferencias dadas por la individualidad. La audiencia deja de ser una masa homogénea puesto que cada miembro tiene características que lo hacen diferente a otro, por lo tanto, su conducta podrá ser diferente, dependiendo de su personalidad. Durante la Segunda Guerra Mundia, Carl Hovland, psicólogo norteamericano, realizó una investigación con el objeto de encontrar el modo más adecuado de persuadir a los soldados respecto a que la guerra podía prolongarse en el frente del Pacífico aún cuando Alemania ya estaba a punto de ser derrotada. Bajo tal propósito, se elaboraron dos programas radiales, el primero advertía que la guerra iba a prolongarse aún superando los cálculos más optimistas y el segundo, reconociendo la superioridad norteamericana frente a Japón, sostenía que la guerra sería, sin embargo, larga y dura. Como resultado de la experiencia, se observó que los soldados que tenían un nivel de instrucción más alto fueron más fácilmente persuadidos por el segundo mensaje puesto que presentaba una argumentación más detallada e incluía las dos posiciones respecto al tópico en cuestión. Pero el mismo mensaje, ocasionaba un efecto negativo en los soldados cuyo nivel de instrucción era inferior. De acuerdo este tipo de investigaciones, se formuló el principio de la atención selectiva. De acuerdo a este postulado, los individuos tenderían a exponerse a los mensajes de los medios en función de sus intereses personales y predisposiciones. Se descarta así la teoría del supuesto impacto directo de los mensajes mediaticos, puesto que los individuos parecieran recordar con mayor precisión solo aquellos mensajes cuyo contenido les resulta favorable. De acuerdo a este esquema, podrían categorizarse cuatro factores que los receptores involucran en el momento de la comunicación: El interés: la motivación que el destinatario posee en relación al tema del mensaje. La exposición selectiva: el interés de la audiencia se concentra en los mensajes que más se adaptan a sus propias actitudes y valores, evitando lo internamente conflictivo. En esta línea, Festingen aportó en 1957 un desarrollo teórico que llamó disonanacia cognitiva de acuerdo al cual, el individuo tendría cierto grado de coherencia interna que se ve alterado por la interrupción del mensaje mediático creando una disonancia cognitiva. Lo que el individuo prefiere es pues, conservar dicho equilibrio para la cual rechazará la información que lo "contradice" o elegirá interpretarla de acuerdo al sentido que se integra mejor a sus convicciones personales. Percepción selectiva: la interpretación se produce en función de la predisposición, valores y actitudes del receptor. Memoria selectiva: el destinatario suele recordar mejor aquello que favorece sus propias opiniones. De esta forma, el poder de los medios es relativizado el poder de los medios, aunque se confiaba en la posibilidad de manipular los efectos si se conocían adecuadamente las características psicológicas de la audiencia y se elaboraban mensajes a la medida un efecto en particular para un público determinado.
Fuente: http://comunicacion.idoneos.com/index.php/337570#Teor%C3%ADa_de_las_diferencias_individuales

 269. Teoría de la difusión de innovaciones.
 • Se puede decir que Rogers (2003) define la difusión como el proceso mediante el cual una innovación es comunicada en el tiempo y difundida por determinados canales, entre los miembros de un sistema social. Esta difusión constituye un tipo especial de comunicación, pues sus mensajes están encargados de difundir nuevas ideas La teoría de la difusión de innovaciones propone, por lo tanto, cuatro elementos que conforman el proceso de innovación: La innovación misma, los canales de comunicación empleados para la difusión, el tiempo de difusión de la innovación y el sistema social donde se difunde la innovación.
 Fuente;: Martínez Terrero, José.”Teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

270. Teoría de la disonancia cognoscitiva.
271. Teoría del doble flujo de información.
 • concepción positiva de los medios favoreció el nacimiento de la teoría lineal de los ‘efectos’, el considerar a la comunicación como una ‘ciencia’, la profesionalización universitaria de los periodistas, y las investigaciones comerciales para conocer las necesidades de la audiencia. En las décadas de 1920 y 1930 la demanda del mercado (de los publicistas, políticos y evangélicos) hizo que se desarrollaran la ciencia del ‘marketing’, los métodos cuantitativos estadísticos, las teorías de motivación psicológica y los métodos demedida de actitudes. La meta era cómo penetrar el mercado. De ahí vienen las teorías de persuasión e información, como el 'two-step flow" (la información va de los medios a los líderes comunitarios de opinión, y de éstos a la gente) (Lazarsfeld et al. 1944). Todo esto reforzó la creencia del poder inmenso de los medios. La teoría liberal se desdobló en cuatro: responsabilidad social, funcionalismo, determinismo tecnológico y globalización. Todas ellas asumían sin cuestionar, unas más y otras menos, el poder e influencia de los medios, y por ello han sido criticadas por la tradición crítica y los estudios culturales (McQuail, 1994: 129-130; cfr. White y Kenney, 1982: 5-6). La teoría liberal es una teoría de efectos fuertes. Tiene un prejuicio conservador, en el sentido de que supone que los medios sirven más para mantener la sociedad, que para producir grandes cambios (McQuail, 1994: 77-78).
Fuente;: Martínez Terrero, José.”Teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

272. Teoría de la Dominación.
• La dinámica real de la acción social se mueve a través de cuatro referentes que están en el núcleo de los tipos de acción, a saber: el cálculo (acción racional de acuerdo a fines); la vocación (acción racional de acuerdo a valores); la costumbre (acción tradicional); y, la Pasión (acción afectiva). La clave para desentrañar cómo se organiza ese sistema de vida, en otras palabras la fuerza estructurante de la sociedad, es la dominación .No obstante se requiere precisar qué entiende Weber por “relación social” ya que la dominación encierra una clase de relaciones sociales que están regidas por la “lógica” del poder. Por relación social, sostiene Weber, debe entenderse por una conducta plural que se presenta recíprocamente referida. Es decir, la relación social consiste plena y exclusivamente, en la probabilidad de que se actuará socialmente en una forma que tiene sentido por referencia a los demás. La relación social supone siempre alguna forma de reciprocidad, puededarse entre agentes que tienen igual capacidad de exigir reciprocidad, o entre agentes diferenciados en esa capacidad. De este modo, toda relación noigualitaria entre agentes, es decir, en que exista alguna forma de subordinación,es una relación social que está sustentada en la dominación. “La relación social consiste sola y exclusivamente... en la probabilidad de que una forma determinada de conducta social, decarácter recíproco por su sentido, haya existido, exista o puedaexistir”
 Fuente: http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Teor%C3%ADa-De-La-Dominaci%C3%B3n-En/3776759.html

 273. Teoría de los efectos limitados. • La teoría de los efectos limitados es una teoría de la comunicación que sirvió como corrección de la teoría hipodérmica. Surgió durante la década de los 40 del siglo XX cuando, en ambientes intelectuales de EE UU, se empezó a difundir la idea de que el efecto de los medios de comunicación en la sociedad no era tan grande. Siguiendo fundamentalmente las aseveraciones hechas por Harold Lasswell, la mayoría de estudios anteriores habían concedido un poder ilimitado a la propaganda. Los medios y la propaganda habían sido dotados de un poder que, en realidad, no poseían. Es ésa la principal aportación de esta teoría.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_los_efectos_limitados

 274. Teorías de los efectos psicológicos.
 • Sugiere que cuanto mas televisión violenta observe una persona, en particular los niños y jóvenes, más proclives serán sus actitudes hacia los comportamientos agresivos. Las teorías liberal, de responsabilidad social y funcionalista suponían que los medios tienen gran poder, y favorecieron el nacimiento de la teoría lineal de audiencia de los ‘efectos’ (Rowland, 1983), especialmente en EE.UU. durante los años 1920 y 1930. En ella la comunicación se entiende como un proceso lineal, en el que la 'eficacia' de la comunicación está centrada en el emisor, y el sujeto receptor es el polo más frágil y pasivo, que está condicionado para imitar automáticamente lo que vea en los medios. Este modelo se aplica en muchos aspectos: para la educación ("estímulo-respuesta"), para ver cómo las condiciones sociales influyen en los efectos, para estudiar los efectos de la publicidad a corto y largo plazo, para el difusionismo, para planificar los mensajes, y para darle a la audiencia la información que busca.
Fuente;: Martínez Terrero, José.”Teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

 275. Teoría del Estado en Marx.
 • Para el marxismo, en una sociedad donde existe la propiedad privado de los distintos medios de producción, en la cual se generan las distintas formas de desigualdad social, a favor de una minoría y contra una mayoría, no puede concebirse al Estado como algo distinto a un instrumento de dominación de clase. Dicha figura opresora se fundamenta, según la doctrina marxista, en el hecho de no existir otra manera de mantener los privilegios de una minoría sobre los perjuicios de la mayoría.
 Fuente: http://poderyciudadania.galeon.com/teoriaestado.htm

276. Teoría de la espiral del silencio.

 
277. Teoría Estímulo- Respuesta.
 • Este tipo de teoría, sostiene que el aprendizaje se produce cuando una persona responde a un estímulo y es recompensada por dar una respuesta correcta o castigada por dar una respuesta incorrecta. Las primeras teorías de este tipo de estímulo - respuesta (E-R) fueron propuestas por Pavlov, un científico ruso que demostró que era posible hacer que un perro generara saliva cuando se presentaban en la secuencia adecuada un estímulo condicionado, como, por ejemplo, carne en polvo, y un estímulo no condicionado, es decir, cualquiera que no provocara normalmente la respuesta, los psicólogos contemporáneos han perfeccionado y modificado posteriormente las teorías. En las aplicaciones prácticas de mercadotecnia de esta observación se aprecian en la publicidad repetitiva, diseñada para reforzar los hábitos de compras.
 Fuente: http://www.monografias.com/trabajos22/psicologia-del-mercadeo/psicologia-del-mercadeo.shtml#estimulo Foto:


278. Teoría estructural funcional.
 • Esta teoría, también denominada estructural-funcionalismo, afirma que para acceder al conocimiento de la realidad social, se debe partir de principios teóricos que Parsons denominó sistemas de referencia.Los sujetos sociales construyen sistemas de relaciones interactivas que Parsons clasifica en tres tipos: El sistema cultural, constituido por los patrones de conducta, símbolos, creencias, etc. Es el objeto de estudio de la antropología social El sistema de la personalidad, que se integra a partir de la apropiación individual, o internalización que el sujeto realiza de las normas sociales del grupo en el que interactúa. El sistema social, considerado a partir de dos estructuras que lo determinan: la división social del trabajo y la estratificación social que, planteados así, integran el objeto de estudio de la sociología.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos35/teorias-sociologicas/teorias-sociologicas.shtml#funcestruct 279. La teoría estructuralista.

 
280. Teoría fetichista
 • Podría decirse, con referencia a la ciencia antropológica del fetichismo, lo que tantas veces se ha dicho del totemismo: que después de una época en la que el fetichismo desempeñó el papel de figura de primer orden en la constelación de conceptos etnológicos y antropológicos, ha llegado la época en la cual este concepto ha pasado a un segundo plano, incluso, a ser considerado como un concepto confuso, o un pseudoconcepto, llamado a desaparecer del horizonte de esas ciencias, a la manera como el «flogisto» desapareció del horizonte de las ciencias físicas. Sin embargo, lo cierto es que, a diferencia del concepto de «flogisto», que sólo tiene hoy un sentido arqueológico en la ciencia natural, el concepto de fetiche, como el de religión, sigue estando vivo, de algún modo, en la ciencia antropológica y, por supuesto, en la «realidad» de su campo. Otra cosa es que se hayan abandonado progresivamente las teorías clásicas del fetichismo, sin duda en función de su misma debilidad, lo que sólo querrá decir, por lo demás, que carecemos de una teoría del fetichismo fundada en principios distintos de aquellos en los que se fundaban las teorías clásicas. En realidad sus fundamentos estaban tomados de la psicología; pues eran fundamentos referidos a unas supuestas disposiciones perceptuales o volitivas de los primitivos (salvajes, o niños). Pero en cualquier caso, las teorías clásicas parece que habrían de poder ser expuestas desde las coordenadas de la tabla de desarrollo, si es que ésta tiene las propiedades gnoseológicas que le hemos atribuido
Fuente: http://www.filosofia.org/filomat/df381.htm Foto:


281. Teoría de la globalización.

 • El términos generales la globalización tiene dos significados principales: Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación; Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países. Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares de la globalización, es su énfasis en los elementos de comunicación y aspectos culturales. Además de las relaciones tecnológicas, financieras y políticas, los académicos de la globalización argumentan que importantes y elementos nunca antes vistos de comunicación económica están teniendo lugar entre naciones. Esto se pone de manifiesto preferentemente mediante novedosos procesos tecnológicos que permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml Foto:


282. Teoría Gramática moderna.
 • Es una teoría lingüística que se plantea como una hipótesis de adquisición del lenguaje, una teoría que se propone explicar el conocimiento que el hablante tiene de su lengua. A lo largo de los años sesenta y setenta, la gramática sufrió nuevos embates provenientes de las teorías del célebre lingüista Noam Chomsky, que acabarían por derribar viejos conceptos, desempolvar antiguas teorías y remozarlas para adaptarlas a los nuevos tiempos, además de introducir nuevos y poderosos conceptos para transformar algunos de los más asentados paradigmas sobre los que se levantaba la gramática moderna. La modalidad instaurada por Chomsky recibe el nombre de gramática generativa y transformacional. Chomsky presentó sus teorías por primera vez en el libro Syntactic Structures (Estructuras sintácticas), en 1956. Luego las reformuló en Aspects of the Theory of Syntax (Aspectos de la teoría de la sintaxis), en 1965, y posteriormente las sometió a nuevas revisiones, aunque su núcleo teórico quedó ya inalterado. El hecho de que sus teorías hayan sido frecuentemente revisadas, reformuladas, y se hayan explorado con ella nuevos e imprevistos caminos son hechos que hablan por sí solos de la fecundidad de esta línea chomskiana de la gramática.
 Fuente: http://lengua.laguia2000.com/gramatica/la-gramatica-generativay-transformacional#ixzz2DaTWClod

283. Teoría de la hegemonía
. • La teoría de la hegemonía, principalmente en las formulaciones de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, aporta una serie de categorías que resultan de suma utilidad para clarificar el sentido de las luchas contemporáneas, otorgando un rol central a la noción de identidad. Siguiendo a Ana Lucía Magrini (2010) el pensamiento de Antonio Gramsci, resulta un antecedente central para la teoría de la hegemonía en cuanto presenta algunas reformulaciones de las primeras propuestas del marxismo ortodoxo: se advierte una superación de la categoría de necesidad histórica, así como la emergencia de la contingencia como categoría analítica; se superaría además la idea leninista de alianza de clases como instancia de relación-interacción donde la hegemonía permanecía asociada a un ideal autoritario, al fundarse en una separación entre la vanguardia y las masas (Magrini, 2010: 59-60). La propuesta de Gramsci contribuye también a trascender el entendimiento de la ideología como falsa conciencia. Así, dicha categoría implicará el paso de la noción de dominación como simple imposición superestructural o externa, a la dominación como proceso en que una clase se convierte en hegemónica, pero por la representación de intereses de las clases subalternas. De modo que entonces la dominación implicará coerción y consenso a la vez. En ese proceso en que una clase particular deviene dominante, y alcanza a constituirse en hegemónica, podrían distinguirse los tres momentos de la conciencia política colectiva que cita Gramsci; los cuales ascienden desde una instancia económica-corporativa hacia una fase eminentemente política.
Fuente: http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Teor%C3%ADa-De-La-Hegemon%C3%ADa-y/3998371.html

284. Teoría de la historia.
 • La Teoría de la Historia es la rama de la Historia que engloba todos los conocimientos necesarios para la realización de investigación histórica. Está muy relacionada con la Filosofía de la História, a tal grado que cuesta diferenciarlas. Todo lo que se encuentra en la página principal, son conocimientos que pertenecen a la Teoría de la Historia. Uno de los libros más importantes para cualquier estudiante de historia y básico para el estudio de la Teoría de la Historia es What is history? del historiador Edward Hallett Carr. Los temas tratados en el libro son muy variados, principalmente son los siguientes: el historiador y los hechos, la sociedad y el individuo, la historia, la ciencia y la moral, la causalidad en la historia, la historia como progreso y el horizonte de posibilidades futuras para la historia.
Fuente: http://usuarios.multimania.es/amantesdelahistoria/Teoria%20de%20la%20Historia.html Foto:


285. Teoría de la influencia negociada de los medios.
• Teoría de la influencia negociada de los medios con el aumento del poder de la audiencia activa. La propia identidad y el contexto social servirán de refuerzo al mensaje, de contradicción o de negociación, según los casos. Antes la pregunta era: ¿Qué hacen los medios a las audiencias? Ahora comienzan a preguntarse: ¿Qué hacen as audiencias con los medios? (Halloran, 1970). Los medios suministran significados socioculturales, que, de todas formas, deben ser interpretados, y a menudo reestructurados por el público. En esta fase se adopta una metodología cualitativa, y encuentra referentes teóricos en el constructivismo (Sorice, 2005: 101) F
uente: Martínez Terrero, José.”Teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

 286. Teoría del influjo selectivo.
• En 1955 Lazarsfeld y Katz publican Personal Influence: The Part Placed by People in the Field of Mass Communication, donde exponen esta teoría. Katz y Lazarsfeld afirman que no existe un flujo unitario de información (o al menos no el único) que se mueva desde los medios a los destinatarios finales; en realidad el flujo comunicativo sigue un proceso de dos fases: la primera desde los medios a los líderes de opinión, la segunda desde la mediación de los líderes de opinión hasta el grupo social de referencia. La teoría, todavía funcionalista, introduce el concepto de ‘grupo social’ (que se relaciona con el de ‘subcultura’, usado por la Escuela de Birmingham). Después la noción de “líder de opinión” no es precisamente el individuo con autoridad o poder económico, sino el que tiene más facilidad de acceso a los medios. (Sorice, 2005: 58) •
Fuente: Martínez Terrero, José.”Teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

287. Teoría de la información.

288. Teorías informativas o cibernéticas.
  •  La cibernética se desarrolló como investigación de las técnicas por las cuales la información se transforma en la actuación deseada. Esta ciencia surgió de los problemas planteados durante la Segunda Guerra Mundial a la hora de desarrollar los denominados cerebros electrónicos y los mecanismos de control automático para los equipos militares como los visores de bombardeo La cibernética contempla de igual forma los sistemas de comunicación y control de los organismos vivos que los de las máquinas. Para obtener la respuesta deseada en un organismo humano o en un dispositivo mecánico, habrá que proporcionarle, como guía para acciones futuras, la información relativa a los resultados reales de la acción prevista. En el cuerpo humano, el cerebro y el sistema nervioso coordinan dicha información, que sirve para determinar una futura línea de conducta; los mecanismos de control y de autocorrección en las máquinas sirven para lo mismo. El principio se conoce como feedback (realimentación), que constituye el concepto fundamental de la automatización. Las máquinas cibernéticas son tan habituales que se puede decir que su conducta se encuentra controlado por una meta Según la teoría de la información, uno Esta teoría tuvo una influencia central en el modo de pensar sobre la conducta humanan ya que permitió introducir la teleología, las causas finales dentro del análisis científico La creación de las máquinas cibernéticas abrió la posibilidad de considerar las intenciones y metas de las personas como causas de su conducta estudiables científicamente. Fuente: http://www.monografias.com/trabajos16/procesamiento-de-informacion/procesamiento-de-informacion.shtml#teociber Foto:

289. Teoría Informacional sobre la percepción.

 290. La teoría de la lectura (reading theory).
 • La teoría de la lectura (reading theory) dice que el sujeto trata de leer correctamente el mensaje del autor para comprenderlo. Esta teoría se aplica a los medios con la ‘lectura de las imágenes’ (Moro 1990: 23). Todo en los medios tiene significados especiales, y conviene aprender a analizarlos y a entrenarse para entenderlos
 Fuente: Martínez Terrero, José, “teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf 291

. Teoría de la liberación

.
292. Teoría liberal.

 
293. Teoría de la libertad de prensa.
 • Esta teoría normativa libertaria (o de prensa libre) daba amplia libertad para poner en los medios lo que quisieran sus productores, incluyendo la violencia. Esta teoría se había originado como reacción contra la tradición aristocrática (del enfoque anterior alfabetizado), donde la institución pública aristocrática pretendía tener el monopolio sobre la verdad. Se puede decir que de un extremo se pasó al otro. La teoría libertaria aparece en el s. XVII en los escritos Areopagitica (1644) del puritano rebelde John Milton. Pronto se desarrolló, primero durante el período colonial de EE.UU. y sobre todo después de su independencia. También se apoya en On Liberty de John Stuart Mill (1859), quien defiende el derecho a no ser imparcial en un juicio y el derecho a equivocarse. Otros pensadores liberales son Thomas Paine, Alexis de Tocqueville y John Merrill (1974). Milton y Mill proclaman que el último criterio para la verdad y los valores es la conciencia individual. Cada uno contribuye a una 'verdad pública cultural', construida socialmente por todos, y que por lo tanto puede mejorar. Ninguna institución tiene 'la'verdad. Cada uno debe buscarla, y cada uno la puede presentar al público como en un foro. La sociedad es la suma de individuos que buscan sus propias metas particulares. El progreso de la sociedad dependerá de elegir las soluciones ‘buenas’ y no las ‘malas’. Por lo tanto se trata de una libertad para elegir el bien. Eligen la prensa libre como estandarte y ejemplo de la libertad. Proclaman que ella debe ser el mercado libre de las ideas
 Fuente: Martínez Terrero, José, “teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

294. Teoría Lingüística-histórica
 • Una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas, supuestos y postulados, de la teoría. En la disciplina lingüística estudia el cambio de las lenguas con el tiempo y el proceso de cambio lingüístico Fuente: http://www.uned.es/sel/pdf/jul-dic-84/Bernabe.pdf . 295. Teoría Lingüística comparada. • La que estudia las semejanzas y diferencias entre lenguas a fin de establecer familias y orígenes comunes; en este sentido ha actuado como auxiliar de la lingüística histórica.El nombre lingüística comparada, o gramática comparada, se refiere propiamente a una de las técnicas principales de la antigua lingüística histórica sincrónica.
Fuente: http://mx.kalipedia.com/glosario/linguistica-comparada.html?x=2751

 296. Teorías macros. •
 Son teorías empíricas, que consideran cómo en realidad se relacionan los medios con la sociedad y con sus instituciones (McQuail, 1994: 67).
 Fuente: Martínez Terrero, José, “teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

297. Teoría matemática de la información.


298. Teoría de las Mediaciones Sociales.
299. Teorías de medios, cultura y sociedad.

300. La teoría de los medios todopoderosos.
 • 1ª fase (1900-1930): “la teoría de los medios todopoderosos”. Se adoptó esta teoría ‘a priori’ sin ninguna investigación previa: simplemente se creía que eran muy poderosos. Aquí el concepto de ‘comunicación’ es unívoco y transmisor. El papel del receptor es nulo. Así surgen el ‘modelo hipodérmico’, el del ‘estímulo-respuesta’ y el modelo de ‘bala mágica’.
Fuente: Martínez Terrero, José, “teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf _________________________________________

 301. Teoría de medios y cultura popular.
 • El nacimiento de la teoría “medios y cultura” popular fue lento. A mediados del s. XIX los exponentes de la alta cultura se preocupan por el crecimiento (para ellos excesivo) de la cultura de masa y de los medios populares de entonces. Se pensaba que estos medios populares ponían en peligro la alta cultura y sus valores. Ya en el s. XX esta preocupación tuvo un gran exponente en F. R. Leavis (1930) (y sus numerosos seguidores) en Inglaterra entre los años 1920-1950 en el campo del criticismo literario social. Este último movimiento ha influido (indirectamente) en el surgimiento de una teoría crítica más radical de aprecio por la cultura popular, como aparece en los escritos de Richard Hoggart (1958), Raymond Williams (1958, 1974) y Stuart Hall (McQuail, 1994: 97).
 Fuente: Martínez Terrero, José, “teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

302. Teoría de las mediologías.



 303. Teoría Medios masivos.
 • Aquí se presentan tres niveles de teorías en las ciencias de la comunicación: 1. El nivel “filosófico-normativo” o “teoría de filosofía social”, que indica cómo deberían ser los medios masivos. Son teorías éticas, que tratan de EXPLICAR un fenómeno amplio ocurrido en una entera época cultural. 2. El nivel de la ‘gran teoría’ (teorías de medios, cultura y sociedad, o teorías ‘macros’), que indican cómo son en realidad los medios. 3. El nivel de las ‘teorías de audiencia’, donde se ven las diversas relaciones entre los medios y las audiencias. Se concluirá con que hoy día en comunicación son más importantes y determinantes las audiencias que los medios.
Fuente: Martínez Terrero, José, “teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

304. Teoría de las necesidades.
305. Teoría de la negociación cultural para la comunicación y el desarrollo.
• Teoría de la negociación cultural para la comunicación y el desarrollo plantea la necesidad de estimular la negociación político-económica y social. Finalmente está la teoría de la negociación cultural para solucionar los errores de tantas teorías de comunicación y desarrollo. Unas, como la modernizante y la del Estado como primer motor del desarrollo, seguían el libre mercado; por lo que han tendido a descuidar los sectores más pobres. Otras, como la de las organizaciones de base, han tenido poco impacto en la marcha de la sociedad. Por eso surge esta teoría, que plantea la necesidad de estimular la negociación político-económica y social. El paradigma cultural de negociación proviene de diversos sectores: sociedad agrícola, movimientos de base, teología de la liberación, estudios culturales... Rechaza la competitividad y pone en su puesto la eficiencia profesional. Enfatiza los derechos de las subculturas con sus valores particulares y promueve entendimientos intersubjetivos y un verdadero sentido de comunidad. (McQuail, 2000: 162).
 Fuente: Martínez Terrero, José, “teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

 306. Teoría Neogramática.
 • Afirmaron que todos los cambios fonéticos, en tanto procesos mecánicos, ocurren a partir de reglas que no tienen excepción dentro del mismo dialecto, y que el mismo sonido se desarrollará en el mismo contexto siempre de la misma manera.
 Fuente: http://aportes.educ.ar/lengua/nucleo-teorico/recorrido-historico/-la-lingueistica-anterior-al-siglo-xx/la_lingueistica_del_siglo_xix.php?page=2

307. Teoría normativa.
 • Una teoría normativa de sociedad se refiere a cómo deberían actuar los diversos elementos de una sociedad, de acuerdo a la filosofía y valores de dicha sociedad. Por su parte la teoría normativa de medios indica cómo deberían actuar, si ciertos valores sociales se deben observar u obtener (McQuail, 2000: 8, 141-162; McQuail, 1994: 4, 121-153; White, 1994: 39, 446; Hoekstra, 1996: 5). Se refiere tanto al sistema nacional de medios en general como a lo que debe hacer cada ciudadano para que dicho sistema funcione •
 Fuente: Martínez Terrero, José, “teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

308. Teorías normativas.
 • Es aquella que trata de establecer una o mas normas, cánones y/o principios básicas y que universalmente sean aceptables. Clasificación de géneros de teorías normativas: 1.- DEL BIEN O DEL VALOR: su objetivo es ofrecer un criterio para la fundamentación de los juicios de valor procurando resolver la pregunta ¿Qué clase de cosas son buenas?; Dentro de este género encontramos “Hedonistas”, “Estoicistas” y “Pluralistas”. 2.- DE LA OBLIGACIÓN O DE LA CONDUCTA: estas teorías ofrecen un criterio que sirve para orientar nuestras decisiones procurando resolver el cuestionamiento ¿Qué especie de actos se deben realizar?, dentro de este género encontramos a “La Ética Kantiana”, “Al Egoísmo” y “Al Utilitarismo”.
 Fuente: http://www.buenastareas.com/ensayos/Teorias-Normativas/1552391.html

 309. Teoría de la objetividad.
 • Existen dos corrientes teóricas que defienden posturas diferentes ante la objetividad informativa. Por un lado, están aquellos que piensan que la objetividad es imposible, y, por el otro, los que no sólo creen que es posible, sino que es exigible.En la primera corriente encontramos distintas argumentaciones: Fattorello: afirma que la objetividad es imposible, y además señala que es absurdo hablar de ella, ya que, desde el momento en que se decide que un hecho es noticia, estamos introduciendo elementos subjetivos.Kline: realizó un trabajo de investigación analizando informativos de la televisión inglesa, y llegó a la conclusión de que existen cuatro sesgos posibles en las noticias: 1. - Sesgo del contenido; en cuanto a la cantidad, calidad y prioridad que alcanza la información. 2. - Sesgo de las fuentes; se puede encontrar una gran diversidad de fuentes tratando un mismo acontecimiento. 3. - Sesgo temático; cada profesional utiliza una ángulo para explicar la noticia. 4. - Sesgo retórico; cada periodista organiza y estructura el material bruto de una forma diferente. En la corriente contraria destacan: Umberto Eco: afirma que la objetividad es exigible en las noticias y que resulta condenable cualquier introducción de elementos subjetivos en la comunicación de los hechos L. Brajnovick: Ala objetividad es la meta profesional del informador. García Gimeno recuerda que la objetividad debe ser un principio moral del profesional que además, en caso de duda, puede presentar un dato o una fuente como algo provisional Teoría de la opinión pública en jaque Fuente: http://html.rincondelvago.com/teoria-del-periodismo.html
310. Teoría de la opinión pública en jaque.
311. Teoría orgánica.
• El funcionalismo (Lasswell, 1948: 32-51; Mills, 1956) es una teoría macro empírica importante, que se deriva de la teoría liberal. Fue desarrollado especialmente en EE.UU. Esta teoría refuerza la concepción 'libertaria' normativa de la conciencia individual (ya presente en las anteriores corrientes libertarias).
 Fuente: Martínez Terrero, José, “teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

312. Teoría Persuasión

.
313. Teoría de la persuasión retórica.
 • Del mismo modo que estos distinguían entre el logos-verdad y la mera opinión, Michelstaedter distingue entre persuasión y retórica. La persuasión corresponde a la vía del ser o del logos y la retórica a la vulgar opinión. Lo que la persuasión enseña es la posesión plena del instante sin sacrificarlo a algo venidero. Incapaz de afrontar esta verdad, la mayoría construye la retórica, es decir, todo lo relacionado con el gigantesco cuerpo social destinado a postergar para siempre la propia vida.
Fuente: http://auladefilosofia.blogspot.mx/2009/12/carlo-michelstaedter-la-persuasion-y-la.html

314. Teoría político económica de los medios de comunicación
 . • Según este punto de vista, los medios de comunicación son una institución característica de la “sociedad de clases” y la visión del mundo que transmiten es acorde a los intereses e ideología de la clase dominante. El estudio de la comunicación de masas tiene como objeto central descubrir los complicados mecanismos subyacentes a través de los cuales la sociedad capitalista controla la producción, distribución, el consumo y la ideología sin necesidad de recurrir al poder coactivo del Estado.
Fuente: http://es.scribd.com/doc/9646773/26/V-D-1-Teoria-politico-economica-de-los-medios-de-comunicacion

315. Teoría praxis. • La Teoría de la praxis es una propuesta científica en psicología, surgida en México a finales del siglo XX, que se concibe como heredera de la tradición dialéctica y producto de un diálogo respetuoso y crítico con algunos de los autores más importantes de la psicología. La teoría de la praxis se pretende como síntesis y superación, incorporando los ángulos valiosos de todos ellos, reprocesando sus conceptos, dándoles nuevos significados dentro de una totalidad coherente y actualizada. Además, la teoría de la praxis surge con base en investigaciones y experiencias sobre diversos aspectos. El concepto fundamental de la teoría es precisamente el de "praxis" como objeto de estudio, en el sentido que Marx le da especialmente en su Tesis I sobre Feuerbach: "la sensoriedad es praxis", sentir es percibir con los "sentidos históricos". Toda actividad humana es praxis porque es histórica, a diferencia de otros seres. Somos humanos porque incorporamos experiencias de otros. Como dice Heidegger, vivimos en el ámbito de lasignificatividad, la praxis tiene una dimensión semiótica. Podemos prever el futuro y dirigir nuestras acciones porque recordamos-producimos lo pasado significativo. Al incorporar experiencias de otros también incorporamos sus significados emocionales. No puede separarse la cognición de la emoción ni de la acción. Toda acción cerebral o motriz es semiótica. Esta concepción supera el dualismo mente-cuerpo. Todo significado para subsistir requiere ser compartido. En la teoría de la praxis el amor y el odio son una fuente motivacional más importante que la individualista búsqueda de placer y la evitación del dolor. •
 Fuente: http://www.monografias.com/trabajos912/epistemologia-teoria-praxis/epistemologia-teoria-praxis.shtml

316. Teoría de prensa libre (El mercado libre de las ideas). • Esta teoría normativa libertaria (o de prensa libre) daba amplia libertad para poner en los medios lo que quisieran sus productores, incluyendo la violencia. Esta teoría se había originado como reacción contra la tradición aristocrática (del enfoque anterior alfabetizado), donde la institución pública aristocrática pretendía tener el monopolio sobre la verdad. Se apoya en On Liberty de John Stuart Mill (1859), quien defiende el derecho a no ser imparcial en un juicio y el derecho a equivocarse. Otros pensadores liberales son Thomas Paine, Alexis de Tocqueville y John Merrill (1974) eligen la prensa libre como estandarte y ejemplo de la libertad. Proclaman que ella debe ser el mercado libre de las ideas. Se pueden publicar aun las declaraciones 'falsas', pues ellas ayudan a aclarar más las verdaderas. Así pues, en la sociedad cada uno tiene derecho a equivocarse, el error tiene que tener cabida. Cuanta mayor información haya, mayor será la mejora económica, social y política de la sociedad (Rowland, 1983. 45). Esto no es peligroso, pues en un auténtico foro, público y libre,lo falso quedaría rechazado (Principio de autocorrección). La ley del mercado hará que eventualmente lo bueno prevalezca (pues todos lo querrán) y lo malo desaparezca por sí solo. (McQuail, 1994: 128s). El que haya ‘prensa libre’ tiene la ventaja de que la ‘sociedad’ puede conocer así lo que sus individuos piensan y quieren. Para el s. XIX ‘libertad de prensa’ significaba que ni el Estado ni cualquier otra institución podía censurar o atacar a los dueños de los medios. No hay un standard objetivo de verdad (interpretada por alguna institución) o un standard moral objetivo para cada uno. No se puede legislar la misma moralidad para cada individuo. La única solución aquí es educar la conciencia, especialmente la subjetiva moral. La teoría libertaria dice que la mejor solución es que el comprador sea consciente, para que sepa elegir lo que es útil para sí mismo. La teoría liberal se desdobló en cuatro: responsabilidad social, funcionalismo, determinismo tecnológico y globalización. Todas ellas asumían sin cuestionar, unas más y otras menos, el poder e influencia de los medios, y por ello han sido criticadas por la tradición crítica y los estudios culturales(McQuail, 1994: 129-130; cfr. White y Kenney, 1982: 5-6). La teoría liberal es una teoría de efectos fuertes. Tiene un prejuicio conservador, en el sentido de que supone que los medios sirven más para mantener la sociedad, que para producir grandes cambios (McQuail, 1994: 77-78). •
  Fuente: Martínez Terrero, José, “teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf



317. Teoría del Psicoanálisis

.
318. Teoría de recepción crítica.

 
319. Teoría del refuerzo.

 • Es un planteamiento conductual que argumenta que los refuerzos condicionan el comportamiento, es decir, un administrador que motive a sus empleados alentando los comportamientos deseados, es decir, que recompensen la productividad, el alto desempeño y el compromiso, y que desalienten los comportamientos no deseados, como el ausentismo, el deterioro del desempeño y las ineficiencias Fuente: http://html.rincondelvago.com/teoria-del-reforzamiento.html

 320. Teoría de las relaciones sociales
• La teoría de las relaciones humanas surgió, con la necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica, este fue un movimiento de origen estadounidense. El desarrollo de la psicología y las demás ciencias humanas demostró la inefectividad de la teoría clásica. Elton mayo es el fundador de esta escuela, con colaboraciones importantes de Dewey y Levin. El evento que marcó el inicio de la escuela humanista fueron las conclusiones del experimento por parte del consejo nacional de investigaciones y coordinado por Mayo, en la fábrica Hawthorne de la Western Electric Company en Chicago
  Fuente: http://www.buenastareas.com/ensayos/Teoria-De-Relaciones-Sociales/596945.html

321. Teoría de la responsabilidad social.
• Esta teoría propugnaba desde el s. XVII la constitución de la sociedad moderna: capitalista, industrializada y gobernada por democracias. Buscaba que los medios fueran libres. Le daba mucha importancia a la prensa diaria libre. Del s. XVII en adelante en Europa y sus colonias al periódico se le consideró como el instrumento de liberación política, de progreso socio-económico, y aun de oposición legítima a los poderes establecidos. Pero al mismo tiempo sostenía que la prensa, siempre con el flujo libre de las ideas, debía estar subordinada al bien común. Por ello el Estado limitó los monopolios (Picard, 1988: 197-207).
 • Fuente: Martínez Terrero, José, “teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

322. Teoría Revolucionaria.
• La teoría revolucionaria es ahora enemiga de toda ideología revolucionaria. Y sabe que lo es”.Así que para la I.S. la cuestión era bastante clara: al igual que Marx, concebían que la primera obligación de una teoría revolucionaria (o teoría crítica radical, denominación que a veces usan como sinónimo), era la demolición crítica de todas las ideologías. En el momento en que a ellos les tocó intervenir (1957 a 1972) esa labor consistía sobre todo en un ataque radical contra la ideologización del propio pensamiento de Marx, verificada desde los primeros tiempos de la II Internacional y sobre cuya base se constituían casi todas las variedades de marxismo existentes.
Fuente: http://www.hommodolars.org/web/spip.php?article2045

 323. Teoría Screen.
 • También hay modelos críticos afines: Screen, semiótica ideológica de Barthes y estructuralismo ideológico de Louis Althusser. Tales teorías presuponen que, si se conoce el texto (en sus signos y en su estructura), se sabe qué pensará la audiencia. Es una aplicación de la teoría de los efectos. • Fuente: Martínez Terrero, José, “teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

324. Teoría de servicio público (buscar reforzar la cultura nacional)
.
325. Teoría situacional.
• La Teoría Situacional hace énfasis en que no hay nada absoluto en las organizaciones ni en la teoría administrativa: todo es relativo y siempre depende de algún factor. Se explica que hay una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para alcanzar con eficiencia los objetivos de la organización. Las variables ambientales se consideran variables independientes, en tanto que las técnicas administrativas se toman como variables dependientes dentro de la relación funcional. Entre ambas variables existe una relación funcional del tipo “si …entonces”, mediante la cual es posible alcanzar con eficacia los objetivos de la organización.
 Fuente: http://www.buenastareas.com/ensayos/Teoria-Situacional/2631545.html

326. Teoría de la sociedad de masas.
 • Las teorías formales de la comunicación social surgen en la tercera década del Siglo XX. Se caracterizan por tener preceptos filosóficos y sociológicos. Surge el crecimiento de las sociedades industrializadas, y su antecedente inmediato es la explotación de la fuerza de trabajo, la burguesía y la división de clases sociales. A la sociedad de masas se le conoce como las formas industrializadas de producir información, entretenimiento y convencimiento a una sociedad de consumo. Estas surgen teniendo como antecedente: * División social: Se determinan a través de divisiones por áreas especializadas, una profesión, con la finalidad de transformar un bien. * Concentración de población urbana. * Producción automatizada de mercancías: Producción desmedida de mercancías, con la finalidad de conseguir dinero sin la inversión, sin importar lo que le suceda a la sociedad. * Movimientos políticos: Buscan que se promueva la participación de las masas prometiéndoles el voto.
 Fuente: http://www.buenastareas.com/ensayos/Teor%C3%ADa-De-La-Sociedad-De-Masas/1297428.html

327. Teoría de la sociedad de la información
. • Me parece que la mayoría de las personas se preguntan a sí mismas una y otra vez, ¿qué tipo de sociedad es en la que vivimos? ‘cómo podemos hacer conciencia de lo que esta pasando con nuestro mundo? Y ¿A dónde nos esta llevando todo esto?. Esto es una tarea intimidante y frecuentemente y frecuentemente desconcertante ya que implica tratar de identificar los principales contornos de circunstancias extraordinariamente complejas y variables. Sin embargo otros, polémica encontrada se refugian en la consoladora (y perezosa) creencia de que solamente observamos lo que escogemos. Afortunadamente, la mayoría de las personas se quedan con tratar de entender lo que está pasando en el mundo, e investigando términos como: capitalismo, industrialismo, totalitarismo, y democracia liberal. La mayoría de nosotros habrá escuchado este tipo de palabras, las habremos pronunciado al tratar de explicar sucesos y confusiones de importantes acontecimientos históricos, o incluso por las tendencias generales de los cambios políticos, sociales y económicos.
• Fuente: http://es.scribd.com/doc/3152669/TEORIAS-DE-LA-SOCIEDAD-DE-LA-INFORMACION

328. Teoría del sustrato.
El sustrato lingüístico o substrato lingüístico es un término que se refiere, sobre todo en caso de pueblos conquistados por otros de lengua distinta, a las influencias léxicas, fonéticas y gramaticales que ejerce la lengua originalmente hablada en el territorio sobre la lengua que la sustituye. Cuando el fenómeno ocurre al revés, hablamos de superestrato. Por ejemplo, el dominio romano en la península ibérica produjo la desaparición de las lenguas aborígenes de la región, con excepción del vasco. Sin embargo, muchas de sus características aún quedan como substrato en el castellano; así, algunos lingüistas consideran que la desaparición de la inicial latina f- resultando una h-, inicialmente aspirada y posteriormente muda, parece deberse a la influencia vascuence, pues esta lengua rechazaba el fonema
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sustrato_ling%C3%BC%C3%ADstico

329. Teoría Usos y gratificaciones.
• La teoría de usos y gratificaciones se consolidó en la década de los 60, gracias a la aportación de diversos autores como Elihu Katz, Jay G. Blumler y Michael Gurevitch.Durante los primeros años del siglo XX, la mayoría de las teorías de la comunicación se centraron en los efectos de los medios en la sociedad. Una sociedad considerada como una totalidad en equilibrio y estable gracias a la labor que desempeñaban los medios, a los que se les atribuía un poder casi ilimitado y unilateral.Sin embargo, a mediados del siglo, la preocupación de los teóricos pasó a centrarse, en lo que hacía la audiencia con los medios, al mismo tiempo que se concebía la sociedad, ya no como una entidad unitaria o una simple masa, sino fragmentada es vista individual, que optaba por determinados mensajes según sus necesidades.
 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_usos_y_gratificaciones

 330. Teoría del vacío de conocimiento, desconocimiento o del Knowledge gap
. • Asimismo la investigación principal funcionalista es sobre los efectos para poder conocer el nivel de comprensión de las noticias, los efectos anti-sociales y pro-sociales, el nivel de conocimientos transferidos en un programa educativo, y el cambio de actitudes y de motivaciones que vienen de los medios masivos. También se estudian los métodos de persuasión utilizados en las campañas de información y en la publicidad, para lograr en poco tiempo cambios comportamentales concretos. Finalmente se investiga sobre los factores que influyen en la libre circulación de la información con variaas teorías, de las cuales las tres primeras son típicamente funcionalistas: la teoría del vacío de conocimiento(knowledge gap),la del espiral del silencio (Noelle-Neumann, 1984: 24-51; cfr. McQuail 1994: 331, 361-363; cfr. Sorice, 2005: 108), la de difusión de innovaciones (Robinson, 1972: 71-93), la de agenda setting (Sorice, 2005: 105) y la teoría situacional (Sorice, 2005: 112). •
  Fuente: Martínez Terrero, José, “teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

331. Teoría de los valores

.


332. Texto abierto y texto cerrado
. • Nada más abierto que un texto cerrado. Pero esta apertura es una efecto provocado por una iniciativa externa, por un modo de usar el texto, de negarse a aceptar que sea él quien nos use. No se trata tanto de una cooperación con el texto como de una violencia que se le inflige. Podemos violentar un texto (podemos incluso comer un libro, como el apóstol en Patmos) y hasta gozar sutilmente con ello. Pero lo que aquí nos interesa en la cooperación textual como una actividad promovida por el texto; por consiguiente, esta modalidades no nos interesan. Aclaremos que no nos interesan desde esta perspectiva: la frase de Valéry “il n’y a pas de vrai sens d’un texte” (no hay sentido verdadero en un texto) admite dos lecturas: que de un texto puede hacerse el uso que se quiera –ésta es la lectura que aquí no nos interesa-; y que de un texto pueden darse infinitas interpretaciones; ésta es la lectura que consideramos ahora.
Fuente: http://locusubi.blogspot.mx/2009/09/el-texto-abierto.html

 333. El "texto" según Fiske.
 • Texto y mensaje tienden a confundirse. Fiske trata de precisar su significado. Mensaje es el contenido embrionario, que existe antes de la codificación y después de la decodificación. Aquella le da una forma que le permite ser transmitido; ésta le devuelve a su estado original, si ambas han actuado juntas y eficientemente en la transmisión. El texto es el mensaje ya con códigos, pero independiente del emitente y del receptor; por ejemplo, un libro. (En cambio un gesto de la cara envía un mensaje, pero no produce un texto). El texto puede producir varios significados de acuerdo a la experiencia socio-cultural del lector (Fiske, 1992). Fiske utiliza el concepto de Eco de texto abierto (Eco, 1979a, p 56; 1979b, p 243; Fiske, 1987: 40, 94). El problema es que, aunque el texto es estático, la situación del televidente cambia constantemente. El primer contacto del televidente con el televisor es de un proceso codificador/decodificador para la comprensión del mensaje, pues los programas de TV tienen códigos sociales, técnicos, convencionales, representacionales e ideológicos con una polisemia de significados. El mismo medio suministra elementos para una interpretación diferenciada. La audiencia los selecciona para construir el propio mundo de significados de acuerdo a su propia identidad, experiencia, situación, nivel socioeconómico y otros factores. El texto se activa cuando es leído e interpretado por la audiencia. Ésta finalmente crea una nueva síntesis. Aquí comienza a no ser pasiva. Esta decodificación ya es subjetiva, pues cada persona tiene códigos distintos de las cosas. Tal decodificación o texto (según lo entiende Fiske) se ha producido en un proceso circular. Primero el productor recogió material de la audiencia y creó una síntesis. Después la audiencia se reconoce en la producción y crea una nueva síntesis. Fuente: Martínez Terrero, José, “teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

 334. Tradición comunitaria.
• Tradición es el conjunto de patrones culturales de una o varias generaciones heredados de las anteriores y, usualmente por estimarlos valiosos, transmitido a las siguientes. Se llama también tradición a cualquiera de estos patrones. El cambio social altera el conjunto de elementos que forman parte de la tradición.Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquellos que se transmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o la «sabiduría popular».
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tradici%C3%B3n

 335. El tirano liberal.
 • Forma de gobierno en la que el gobernante alcanzaba el poder por medios ilícitos y lo ejercía sin someterse a leyes.
 Fuente: http://es.thefreedictionary.com/tiran%C3%ADa

336. La ‘transparencia’.
• La objetividad positivista dice que el periodismo debe ser metafóricamente espejo (o reflejo) transparente de la realidad sin ninguna interpretación (sin ‘hermenéutica’). [El periodista positivista no puede seleccionar ni valorar una información]. Si lo hace, se le acusará de ‘manipular’ la información. Tampoco puede convertirse en actor del proceso para mejorarlo; debe guardar ‘neutralidad’. Esto es ser ‘transparente’ para el positivista (Alvarez Teijeiro, 2002: 104-105). Esta proclamada ‘transparencia’ esconde ya en sí una manipulación, pues toda información es ya una interpretación.
 Fuente: Martínez Terrero, José, “teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

337. Semiología.
• La Semiología o Semiótica es la disciplina que aborda la interpretación y producción del sentido. Esto significa que estudia fenómenos significantes, objetos de sentidos, sistemas de significación, lenguajes, discursos y los procesos a ellos asociados: la producción e interpretación. Toda producción e interpretación del sentido constituye una práctica significante, un proceso de semiosis que se vehiculiza mediante signos y se materializa en textos.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Semiolog%C3%ADa

338. Sujeto e identidad en John Fiske.
 • La teoría del sujeto es otro aporte importante de los estudios culturales. Ya Hall (1980a) y Eco (1972) habían enfatizado la importancia del sujeto social en la creación de significado según fuera su clase social (Fiske, 1987: 65). La teoría Screen, con MacCabe (Ver Fiske, 1987:62s) y Heath (Ver en Fiske id.), consideraban a las audiencias como sujetos sin poder e inactivos. Neale (1977: 9-40), Wilemen (1978), y Morley (1980b, 1992: 60, 67-71, 129, 162) comenzaron a cuestionar esta visión y a distinguir entre el sujeto en cuanto producido textualmente, y el sujeto producido socialmente (Fiske, 1987: 25, 37, 62s, 87, 147, 194, 225). Wilemen (1978: 48) los llama respectivamente ‘inscrito’ (‘construido y marcado por el texto’) y ‘lector/autor real’. “Sujeto es algo a lo que se puede atribuir una cualidad, atributo o relación” (Webster’s New Collegiate Dictionary 1953) Fiske observa cómo la teoría crítica reciente ha resaltado el papel del sujeto como el lugar central en la producción de sentido y ha puesto interés en definirlo con precisión (vg. Bennet 1976; cfr. Fiske, 1987: 48). Por una parte el pensamiento capitalista y empiricista asume que el sujeto es el individuo. Sin embargo, las teorías, que provienen del estructuralismo o del marxismo prefieren hablar de 'sujeto' en vez de 'individuo'. Ciertamente en parte somos individuos, es decir, habitamos cuerpos diferentes cada uno con estructuras genéticas diferentes y únicas; pero esta individualidad es biológica (Fiske, 1987: 48). El concepto de ‘sujeto’ añade que forma parte de la cultura, que hay un elemento cultural en él. Los estudios culturales se fijan en cómo las diversas culturas cualifican a los sujetos de forma diferente. Fiske desarrolla mucho más tales diferencias. Fiske (1987: 62s) distingue entre el "Sujeto producido textualmente", que existe solamente al momento de estar ante el televisor. MacCabe, Heath, la ortodoxa teoría 'Screen' consideran a los sujetos, como meros esclavos del texto, y por lo tanto sin fuerza, sin poder, sin iniciativa y sin actividad. En cambio “el sujeto producido socialmente está influido por su ambiente, tiene una historia cultural compleja y vive en una formación social determinada, que es una mezcla de clase social, sexo, edad y región. (Aquí el contexto social influye en la formación de su identidad y en la comprensión del significado) (Fiske, 1987: 25, 37, 62-63, 87, 147, 194, 225). El sujeto social no es simplemente un individuo aislado, sino alguien que construye su identidad dentro de una red de relaciones sociales. El contexto social influye en la formación de su identidad (Fiske, 1987: 48). Ver TV (como oir una canción) es típicamente un proceso de negociación entre el programa y los televidentes colocados socialmente de mil diversas formas y en diferentes lugares. fEl estudio de las identidades puede mostrar sorpresas. En estudios de Fiske (1987, 1989, 1992) y Carey (1977) se ve que los grupos subordinados disfrutan el placer vulgar como un símbolo subversivo de su independencia de los grupos dominantes (McQuail, 2000: 102). •
 Fuente: Martínez Terrero, José, “teorías de la comunicación” Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf