jueves, 29 de noviembre de 2012

Trabajo final letra S

228. Sensualismo.
 • El sensualismo remite al uso de los sentidos para recibir la información exterior y conformarla en la mente. Como todo -ismo puede exagerar o extremar su uso, con lo cual, la percepción se convierte en la única fuente conocimiento fiable
Fuente: http://enciclopedia.us.es/index.php/Sensualismo Foto:


229. Sentido de la acción del habla.
 • Un acto de habla es un tipo de acción que involucra el uso de la lengua natural y está sujeto a cierto número de reglas convencionales generales y/o principios pragmáticos de pertinencia. La escuela de Oxford y la pragmática siguen a Peter Strawson y John Searle en tanto que consideran que "acto de habla" se refiere usualmente a lo mismo que se designa con "acto ilocutivo", término a su vez acuñado por John L. Austin en ¿Cómo hacer cosas con palabras?, publicado póstumamente en 1962. De acuerdo con Austin, el "acto ilocutivo" se da en la medida en que la enunciación constituye, por sí misma, cierto acto, entendido como transformación de las relaciones entre los interlocutores o con los referentes. Un ejemplo clásico es que al decir "lo prometo" o "sí, acepto" (en una ceremonia matrimonial) estamos, a la vez que hablando, realizando el acto. En este sentido, el "acto de habla", es decir, la emisión del enunciado puede realizarse en forma oral o escrita, siempre y cuando se lleve a cabo la realización de una acción mediante palabras. El efectuar un acto de habla, expresando una oración correcta gramaticalmente y con sentido, implica un compromiso con el entorno. Un acto de habla puede ser solicitar información, ofrecer, disculparse, expresar indiferencia, expresar agrado o desagrado, amenazar, invitar, rogar, etc.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_los_actos_de_habla Foto:


230. Semiótica

.


 231. Semiótica ideológica.
 • Si el buen Charles Sanders Peirce menciona en unos de sus textos que la semiótica “es solamente otro nombre que tiene la lógica”, entonces, ¿suena esto “semiótico”?. Si la definición de lógica gira en torno al razonamiento, al conocimiento o al discurso, estamos ciertos de que Peirce no miente ni nos confunde, además se abre la posibilidad de aumentar el campo de estudio de los significados de acuerdo al signo que se presente desde sus tres dimensiones en cuanto a la práctica, el orden y el significado o sea los niveles pragmático, sintáctico y semántico. Un análisis de orden semiótico, estará en torno a las teorías estructuralistas que nos proponen el acercamiento al emisor de un discurso y a su (o sus) receptores, quedando el feed back en cuanto a la posibilidad del entendimiento y asimilación real del mensaje. Todo esto, como es obvio, depende de los significados que dado el marco referencial que cada quien posea les otorguen; las posibilidades de conocimiento nuevo aumentan en medida que el mensaje es mas objetivo y disminuyen si este se vuelve subjetivo. Es entonces la cultura que circunscribe al receptor el elemento principal de análisis para un diseñador o comunicólogo, al tener la posibilidad de crear en el público una necesidad de consumo de la publicidad en primera instancia, y luego de productos, porque “primero soy publidependiente y luego consumidor de productos”. El estructuralismo que está inmerso en la semiótica, vive gracias a la dependencia de referentes y de contextos definidos para poderse estructurar en discursos que como signos, lleven en sí tanto la carga emotiva, como la poética, el contacto entre emisor y receptor y por supuesto, el código adecuado según establece Jackobson. El poder ideológico de la comunicación visual, aumenta su nivel desde que se esconde tras las faldas de los AIE (aparatos ideológicos del estado) como elementos manipuladores de la sociedad y como productos de primera necesidad, al gritar la bondad de los productos, la bondad del estado, de la religión y la maldad de lo subterráneo, de lo emancipado, de la liberación sexual, etcétera
Fuente: http://elsemainomenon.blogspot.mx/2009/05/ideologia-y-semiotica.html 


232. El simbolismo interaccionista

.
233. Semiología.
• La semiología es una ciencia que se encarga del estudio de los signos en la vida social. El término suele utilizarse como sinónimo de semiótica, aunque los especialistas realizan algunas distinciones entre ambos. Puede decirse que la semiología se encarga de todos los estudios relacionados al análisis de los signos, tanto lingüísticos (vinculados a la semántica y la escritura) como semióticos (signos humanos y de la naturaleza). El suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913) fue uno de los principales teóricos del signo lingüístico, al definirlo como la asociación más importante en la comunicación humana. Para Saussure, el signo está formado por un significante (una imagen acústica) y un significado (la idea principal que tenemos en mente respecto a cualquier palabra
 fuente: http://definicion.de/semiologia/#ixzz2DbHJH2MS Foto:


234. Socialismo científico.
 • El socialismo surge por la necesidad de reformar la organización social, económica y política de la sociedad capitalista, la sociedad del liberalismo, a la vista de la miseria en que vivía (y vive), la mayoría de la población. Es la respuesta a los gritos de auxilio de la clase trabajadora del capitalismo, una clase trabajadora que desde siempre había estado marginada y a veces despojada de los medios de producción, lo que la hacia verse obligada a vender su fuerza de trabajo al capitalista, al dueño de los medios de producción, convirtiéndose por este hecho en asalariados y explotados. Para ser más explícitos, recordemos que Marx decía que, la historia debe ser analizada por sus contradicciones, es decir, cuando se dan contradicciones entre las fuerzas de trabajo (trabajador), y el modo de producción (feudal, capitalista, mercantilista), las relaciones de producción que hay entre trabajador y patrón, entran en un conflicto tal, que debe darse una transformación social, una revolución. (1) Osea que se requiere una salida a la situación, por lo que surge un deseo por desenlazarse del yugo y emprender el camino a la libertad y el bienestar social, no de unos cuantos. En este trabajo abordaremos precisamente ese tema, el socialismo, pero nos abocaremos al socialismo científico, a ese socialismo que, hasta la fecha, quiere ser puesto a la practica y tuvo su mayor auge en la antigua URSS. Haremos un poco de historia y analizaremos los antecedentes del socialismo, con los utópicos primeramente y después con Karl Marx y veremos el por qué personas Fourier, Owen y Saint Simón fueron llamados por Marx utópicos, cuales son sus ideas principales y como contribuyen a alimentar la teoría marxista para dar paso al materialismo histórico. Analizando de paso la importancia de los textos marxistas en el socialismo científico y definiendo claramente lo que significa el socialismo científico mostrando de antemano sus diferencias con el socialismo utópico.
 Fuente: http://html.rincondelvago.com/socialismo-cientifico.html

 235. Sociolingüística
.

236. Sociedad de masas.
 • La sociedad de masas se puede interpretar como la etapa de la disolución de las elites o de las formas sociales comunitarias, como el comienzo de un orden social mas compartido, o bien como una estructura social originada por el desarrollo de la sociedad capitalista. Fuente: http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Sociedad-De-Masas/29481.html Foto:


237. Sociología comprensiva
.
238. Sociología empirista.
 • Científicamente hablando, la Sociología es una ciencia de fresca factura, y la Economía más reciente aún. Cuando nuestro admirado caraqueñoDon Simón Rodríguez, por ejemplo, aparece en nuestros escenarios y aconseja al Libertador Simón Bolívar sobre cómo conducir la sociedad recientemente independizada, lo hace a punta de especulaciones filosóficas de irrealizable comprobación y convalidación. Le aconsejó sobre lugares comunes, sobre la necesidad de experimentar, un método que ya tenía sus buenos siglos de avanzada en la Europa opresora y baconiana. Le aconsejó, al igual que Rousseau, la educación de los ciudadanos, sin considerar para nada el costo involucrado ni la realidad de que de nada sirve educar a un pueblo con los guiones y preceptores al servicio de la clase opresora. Y es que Simón Bolívar, ni Don Simón Rodríguez no conocieron a Karl Marx puesto que cuando Bolívar muere, este apenas cumplía 12 años. Como sabemos, la problemática del conflicto social que caracteriza la sociedad clasista jamás pudo ser abordada con argumentos y métodos objetivos hasta la llegada de la ciencia de la Economía, formulada por ese sabio alemán autor de la teoría capitalista y correspondiente prescripción terapéutica contenida en la obra: Das Kapital, en respuesta a la economía vulgar que alimenta a gobernantes, consejeros, escritores, políticos y literatos anidados apoltronadamente en la sociedad capitalista, y quienes reducen sus consejas a reformas y perfeccionismos del mismo sistema capitalista que los acoge y los da como buenos, aunque pequen de simples empíricos sociológicos.
 fuente: http://www.soberania.org/Articulos/articulo_3611.htm

 239. Sociedad capitalista. • La sociedad capitalista o sociedad industrial se refiere al conjunto de clases sociales que conviven en la modernidad y que se pueden dividir desde enfoques que van de la teoría bi-clasista antagónica (proletariado/burguesía) hasta los análisis múltiples de la sociología contemporánea. La sociedad capitalista o industrial nace de la vinculación política y económica de las transformaciones culturales que dieron paso a la modernidad (revoluciones burguesas) donde se encuentra un fundamento que pone al hombre como un ser ilimitado.
 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_capitalista Foro:

Trabajo final letra R

223. Receptor.
 • El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje Fuente: http://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtml 224. Redes de conocimiento. • La conformación de redes es en la actualidad un buen mecanismo para la comunicación de intereses comunes de estudio y/o investigación en distintos campos de conocimiento. En el ámbito educativo las redes han generado un espacio fértil para el intercambio y muestra de los trabajos realizados en distintas temáticas, así como en la generación de nuevos vínculos entre grupos y personas para la generación de proyectos de investigación y de intervención en el campo.
Fuente: http://uupn.upn.mx/redkipus/index.php?option=com_content&view=article&id=43&Itemid=91 Foto:

225. La resignificación.
 • Una idea o un concepto se resignifican cuando adquieren un significado nuevo, que se agrega al que ya tenía, o lo cambia por completo. Esto ocurre por lo general cuando se cambia el contexto en el cual el concepto o la idea se aplican.
 Fuente: http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091115102054AAp2wd4

 226. Retórica.
• La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencia política, publicidad,periodismo, ciencias de la educación, ciencias sociales, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva, estética o investigativa, añadida a su finalidad comunicativa Históricamente, la retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se entendía, en palabras de los tratadistas clásicos, como el ars bene dicendi, esto es, la técnica de expresarse de manera adecuada para lograr la persuasión del destinatario. La retórica se configura como un sistema de reglas y recursos que actúan en distintos niveles en la construcción de un discurso. Tales elementos están estrechamente relacionados entre sí y todos ellos repercuten en los distintos ámbitos discursivos.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%B3rica Foto:


227. Romanticismo.
• El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes
 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo Foto:

Trabajo final letra P

202. Parcialidad de la comunicación
 • La parcialidad en que incurren algunos medios de comunicación y periodistas en lo particular, puede tener su origen en compromisos e intereses de tipo económico, en conveniencia política y en simpatías ideológicas. La corrupción periodística es un condicionante de la parcialidad, dado que en correspondencia con los favores económicos recibidos, los directivos y los reporteros de algunos medios se ponen del lado de sus benefactores y contra todo aquel que se les oponga. Incluso, los beneficios pueden ser meramente por asuntos de publicidad. La parcialidad periodística fue un mal que caracterizó por muchos años a algunos medios locales – también a defeños-- y, aunque en general se ha notado una reducción de este vicio debido al fin del monopolio del poder político que ejercía el pri, y a los cambios consecuentes, la amenaza de parcialidad política ha estado presente en función de los grandes intereses económicos, y aún políticos en juego.
 Fuente: http://www.lasillarota.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=49195:imparcialidad-period%C3%ADstica&Itemid=186

 203. Percepción.
 • La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad física del medio ambiente
 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Percepci%C3%B3n Foto:

204. Pensamiento instrumental.
El pensamiento reflexivo consiste en el empleo deliberado y sistemático de nuestros recursos mentales a la luz de un propósito o meta de entender, explicar, manejar, decidir o crear algo. Es el pensamiento orientado a la solución de problemas y la toma de decisiones eficaces y efectivas, es el pensamiento instrumental por excelencia. Fuente: http://www.slideshare.net/JennyMariaPrado/pensamiento-sistemico

 205. Periodismo.
 • En términos generales, el periodismo es el oficio que tiene como fin la búsqueda exhaustiva y la producción de noticias que informen a la sociedad sobre su contexto inmediato. El periodismo se materializa en cápsulas informativa (noticias, crónicas, reportajes, entrevistas, infografías) que buscan sintetizar un momento o un evento específico. Desde comienzos del siglo XX, el periodismo se convirtió en la profesión que asumía, como misión de carácter público, la labor de mantener informados a todos los sectores de la sociedad sobre los acontecimientos que están sucediendo a su alrededor, y que involucran denuncias y problemas fundamentales. En la actualidad, las facultades de Comunicación Social o las de Periodismo se plantean como centros de enseñanza integral, con el fin de hacer del periodismo una profesión especializada. La demanda ha hecho que se cree un gran número de centros de estudio en donde se enseñan las bases prácticas del oficio además de un trasfondo teórico que reflexiona sobre el papel de los medios de comunicación en la sociedad contemporánea. En ese sentido, el periodismo aparece como un oficio que conjuga la práctica en la búsqueda de historias con la reflexión sobre el papel que debe jugar la producción pública en la sociedad.
 Fuente: http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per0.htm Foto:
206. Periodismo de opinión e interpretativo.
 • En el periodismo interpretativo el periodista, además de la información que proporciona, ofrece explicaciones, interpretaciones y profundidad a sus escritos. El periodismo interpretativo busca las respuestas, realiza las investigaciones, ofrece la explicación de los hechos y busca satisfacer al lector todas sus dudas. Es por excelencia el género que forma la opinión del lector sin dar la propia. El periodismo de opinión por la seriedad de los temas que trata tiene una profunda responsabilidad, ya que ejerce una importante presión ideológica en la sociedad. Por la misma razón, el periodista que incursiona en esta género debe tener una profunda formación, una gran responsabilidad e imprimir a sus juicios sensatez, equilibrio y honestidad. En este caso la subjetividad es casi total ya que el periodista introduce opinión e ideas en las notas periodísticas.
 Fuente: http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100106163326AA6kQd1 Foto:
207. Periodismo informativo.
• El periodismo informativo incluye tanto noticias como reportajes (entrevistas), también investigaciones y crónicas Este tipo de periodismo intenta poner en conocimiento de los lectores acontecimientos que han sucedido o que podrían llegar a suceder. Los recursos utilizados más frecuentemente tienen como misión generar un efecto de objetividad y una pretendida ilusión de verdad y fidelidad respecto del evento. Entre estos recursos podemos identificar, entre otros: Citas textuales Descripciones físicas de personas y lugares Escenas dialogadas
Fuente: http://comunicacion.idoneos.com/index.php/352599

 208. Periodismo recreativo. En el mundo de la literatura, los textos recreativos pueden aparecer en géneros como el cuento , la novela y la poesía . En cambio, en el periodismo suelen hacerse presente como tiras cómicas o columnas humorísticas . Los textos recreativos también se encuentran en el ámbito académico, a través de anécdotas o chistes En la vida cotidiana, el texto recreativo toma la forma de refranes, adivinanzas, canciones, leyendas y mitos.. Cabe destacar que el texto recreativo apunta a ser leído en los ratos de ocio, para proporcionar placer o satisfacer la curiosidad del lector. Fuente: http://www.poemas-del-alma.com/blog/taller/el-texto-recreativo#ixzz2DakkosI6

 209. Periodista.
 Un periodista es la persona que se dedica profesionalmente al periodismo, en cualquiera de sus formas, ya sea en la prensa escrita, radio, televisión o medios digitales. Su trabajo consiste en descubrir e investigar temas de interés público, contrastarlos, sintetizarlos, jerarquizarlos y publicarlos. Para ello recurre a fuentes periodísticas fiables y verificables. Así elabora sus artículos, que pueden tomar varias formas para su difusión: oral, escrita, visual. Existen varios principios que guían la labor del periodista, el principal de los cuales es el respeto por la verdad, el rigor en la búsqueda de la información fidedigna y verificable. En general, se considera buen periodista al que consigue información relevante, breve y exacta en el menor tiempo posible
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Periodista Foto:
210. Políticas de comunicación.
• Se deben crear parámetros en los que se establezcan relaciones no solo entre las personas de la organización sino en las áreas que la componen, incluyendo a la gerencia con todos los trabajadores.Esto con el fin de aplicar acciones de comunicación para llegar a los objetivos fijados.Además establecer referentes para saber como debe relacionarse la organización con sus diferentes tipos de público: sus clientes, gobierno, prensa y la sociedad misma.Contar con una política de comunicaciones significa que las personas relacionadas con la organización encontrarán en ella un sustento ético, lo que repercutirá además en la confianza que esas personas tengan hacia la compañía, su gestión y los productos o servicios que realiza. De la misma forma, con la política se puede determinar la selección del personal a través de competencias comunicativas y compromiso con los valores que establece la organización. Una compañía no aprueba un valor cuando ella en si misma no está dispuesta a cumplirlo, la política de comunicaciones fracasa o algo de sus valores cuando no se ponen en práctica, lo ideal es que la empresa y los trabajadores se encaminen hacia la misión y visión establecida para alcanzar los objetivos.
 Fuente: http://www.gestiopolis.com/canales7/ger/importancia-de-las-politicas-para-la-comunicacion-organizacional.html Foto:
211. Positivismo.
 • Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.
Fuente: http://www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/positivismo.htm Foto


 212. El positivismo latinoamericano
. Este positivismo llegó en seguida a América Latina, pero encontró resistencias. En Venezuela ya en 1845 Fermín Toro (acendrado católico) escribe contra él. En América Latina el positivismo entra en la política a nivel continental desde finales del s. XIX. Fue una reacción contra el viejo orden (Zea, p. 63; cit. por Alicia de Nuño, 1970: 56; Ballenilla, 1985: VII) de la edad media americana (Sosa, 1985: 25, 27; Ballenilla, 1921: 141), representada por el orden colonial (Sosa, 1985: 65-66), que aún regía en la mayoría de los aspectos aun después de la independencia. Pero también fue contra la anarquía, generada por la caída formal de la estructura colonial (Sosa, 1985: 120- 121), por las guerras entre liberales y conservadores (Sosa, 1985: 72-73) y por las luchas entre clases sociales (Sosa, 1985: 172). El éxito del positivismo se debió a que se presentaba como solución a la situación caótica de los diversos países.
Fuente; http://www.slideshare.net/lili369/cap8-el-positivismo

 213. La polisemia.
 • Se conoce como polisemia a la variedad de acepciones que posee cada término que forma parte de nuestro vocabulario o que se le atribuyen a los signos lingüísticos. El concepto también hace referencia a la multiplicidad de significados que tiene una frase o expresión más allá de las particularidades de sus signos. Fuente; http://definicion.de/polisemia/#ixzz2DazMTzYm

 214. El positivismo comunicacional.
 • Según el positivismo comunicacional, la comunicación pública debe estar al servicio del caudillo, pero dando libertad de acción en temas no relacionados con él. De esta libertad solo podían usar y abusar las élites.
 Fuente: http://teoriapositivismo.blogspot.mx/2009/11/el-positivismo-comunicacional_09.html

 215. El proceso de deconstrucción / reconstrucción del texto. El proceso de construcción de textos escritos se define como un sistema de sucesivos momentos que se encuentran interrelacionados y orientados a la búsqueda, descubrimiento y organización de las ideas, información y recursos constructivos extraídos de textos modelos y de la vida cotidiana del alumno con la finalidad de ir desarrollando las habilidades para la construcción de textos escritos a partir de una situación comunicativa real y concreta En este proceso se expresan las dimensiones del proceso de construcción de textos escritos, a saber: la sociolingüística, la motivacional y la orientadora. Estas dimensiones, al asumir enfoques lingüísticos y didácticos, indispensables en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua, tienen en cuenta la apropiación que hace el niño serrano de la construcción de textos escritos como un producto de asimilación e integración de su medio socio-cultural y la influencia que ejerce el medio en su formación, por lo que es necesario conocer el mundo real de este escolar, nivel de motivación, vivencias, habilidades, necesidades y anhelos
Fuente: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2011/agl/dimensiones.html

 216. Pragmatolingüística.
 • La pragmática o pragmalingüística es un subcampo de la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje y la psicolingüística o psicología del lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc. La pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia
 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Pragm%C3%A1tica Foto: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihxgKb8-D9LwBMboeMypOTR533tpb6pzVwtMRGZrr5b6tMOsRDT3_3WDG3wZNSibSbboUGe-hk2Kt8vosVBjqLsP7ze3_ISuxH7gmzspj2kV4h2WxS5U2WD_xepHp9SX32qFVecff8aOc/s1600/COMPETENCIA6.jpg

 217. Principio de autocorrección
. • Se pueden publicar aun las declaraciones 'falsas', pues ellas ayudan a aclarar más las verdaderas. Así pues, en la sociedad cada uno tiene derecho a equivocarse, el error tiene que tener cabida. Hay que aceptar esta posibilidad, pues el individuo siempre puede perfeccionarse a través de la educación y el acceso a la información. Cuanta mayor información haya, mayor será la mejora económica, social y política de la sociedad (Rowland, 1983. 45). Esto no es peligroso, pues en un auténtico foro, público y libre, lo falso quedaría rechazado (Principio de autocorrección). La ley del mercado hará que eventualmente lo bueno prevalezca (pues todos lo querrán) y lo malo desaparezca por sí solo. (McQuail, 1994: 128s).El que haya ‘prensa libre’ tiene la ventaja de que la ‘sociedad’ puede conozcan así lo que sus individuos piensan y quieren
 Fuente: Martínez Terrero, José, “teorías de la comunicación”. Venezuela, 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

 218. Privatización.

  •  El término “privatización” plantea muchos problemas para su definición, pues acoge multitud de posibilidades. Quizás en estos casos, lo mejor es acudir al diccionario, por ejemplo el de la Real Academia nos detalla: “Transferir una empresa o actividad pública al sector privado”. Por tanto, vemos que no sólo supone la venta de derechos de propiedad sobre empresas (acciones). La definición también incluye la transferencia de actividades públicas al sector privado (por ejemplo, vigilantes de seguridad privados custodian edificios públicos). Yendo un poco más allá, entenderemos la privatización como un proceso económico, político y social de reestructuración. Tal como nos proponen Brugué y Gomá (1996), para centrar la discusión, podemos analizar la privatización estableciendo 3 ámbitos: • Regulación (económica, social y administrativa) • Distribución • Propiedad. En cada uno de estos aspectos, la actividad podrá ser realizada o por el sector público o por el sector privado. En el caso de la regulación, o bien puede ser la autoridad pública la que fije el marco ó el mercado y por lo tanto, supuestamente, la libre competencia. En la distribución, aunque la regulación se lleve a cabo por el sector privado puede a su vez realizarse de forma pública a través del presupuesto o de forma privada mediante la competencia; por último, la propiedad de la entidad que realiza la producción Fuente; http://laprivatizacion.blogspot.mx/ d Foto: http://www.vidasdefuego.com/imagenes/Articulos/riesgos-privatizacion/privatizacion.jpg



 219. Propaganda: público.
• La propaganda es una forma de comunicación que desde la antigüedad está dirigida a influir en la actitud de una comunidad hacia algo.Al contrario que el suministro de información imparcial, la propaganda, presenta información sobre todo para influir en una audiencia. La propaganda presenta a menudo hechos de forma selectiva, por lo tanto, puede llegar a mentir para fomentar un particular, o utiliza los mensajes para producir una respuesta más emocional que racional a la información presentada. El objetivo deseado es promover como resultado un cambio de la percepción del tema, incluyendo la percepción de la importancia, en el público. La propaganda puede ser utilizada como un arma de guerra. La propaganda abarca a muchos términos relacionados, en su sentido original podía referirse a usos en general, como vender un producto desconocido, recomendaciones de salud pública, participar en un censo o elecciones, o alentar a las personas para comunicar crímenes a la policía, entre otros. La propaganda en publicidad es una forma de comunicación comercial que intenta incrementar el consumo de un producto o servicio. Mientras que los términos "propaganda subliminal" o "propaganda política" por ejemplo, han adquirido connotaciones negativas por la asociación con sus ejemplos más manipuladores.
 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Propaganda foto:

 220. Psicoanálisis.
 • El psicoanálisis o psicología profunda nace en el seno del mentalismo. Así, dos de las principales características de las primeras teorías mentalistas son también propias del psicoanálisis: el objeto de la psicología es la mente; el método de la psicología es la introspección. El psicoanálisis utilizará la introspección de un modo distinto al de otros mentalistas de finales del XIX y principios del XX (Wundt, el estructuralismo): la introspección es el conocimiento directo que un sujeto tiene de sus propios estados mentales, la inspección interior de la propia vida psíquica, pero en el caso del psicoanálisis no tanto de la vida actual del sujeto sino de sus vivencias pasadas: el paciente debe contar su pasado (introspección retrospectiva). Junto con la introspección, el psicoanálisis utilizará como método para la investigación psicológica el análisis de los productos de la actividad mental (sueños, actos fallidos, conducta del sujeto, descripción que en la terapia el sujeto da de sus propias vivencias...).
 Fuente: http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Psicoanalisis.html


 221. Psicología conductual.

 
222. Publicidad.
 La publicidad es una forma de comunicación comercial que intenta incrementar el consumo de un producto o servicio a través de los medios de comunicación. A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas disciplinas, tales como la psicología, la sociología, la antropología, la estadística, y la economía, que son halladas en el estudio de mercado, se podrá desarrollar un mensaje adecuado para el público. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Trabajo final Letra O

197. La ‘objetividad’.
 • La objetividad es la cualidad de lo objetivo, de tal forma que es perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir (o de las condiciones de observación) que pueda tener cualquier sujeto que lo observe o considere.1 Por la definición antes dicha, la objetividad es un desideratum en cuanto es tratada siempre por sujetos, sin embargo existen claros criterios que hacen en mayor grado objetivo o no el discurso sobre algo o alguien. Por ejemplo los criterios de verdad en gnoseología, el principio de realidad en psicología y las tablas de verdad en lógica, o las formulaciones correctas de explicaciones matemáticas dan pautas objetivas; un ejemplo de enunciado objetivo típico es: «las hojas de las plantas con clorofila son percibidas visualmente casi siempre de color verde por el Homo sapiens», por el contrario un ejemplo típico de enunciado subjetivo es (aunque sea válido): «las plantas cuyas hojas son de color verde, visualmente son hermosas».
 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Objetividad

 198. Opinión pública.

 
199. Oralidad y escritura (Walter J. Ong) Organicismo.
 • La capacidad de leer y el pasado oral El magno despertar al contraste entre modos orales y escritos de pensamiento y expresión tuvo lugar no en la lingüística sino en los estudios literarios, partiendo claramente del trabajo de Milman Parry (1920-1935) sobre el texto de la Ilíada y la Odisea, llevado a su terminación, después de la muerteprematura de Parry, por Alber B. Lord, y complementado por la obra posterior de Eric A. Havelock y otros. Pero antes de abordar los descubrimientos de Parry en detalle, es necesario plantear por qué el mundo erudito tuvo que volver a despertar el carácter oral del lenguaje. Parecería ineludiblemente obvio que el lenguaje es un fenómeno oral. Dondequiera que haya seres humanos, tendrán un lenguaje, y en cada caso uno que existe básicamente como hablado y oído en el mundo del sonido. En todos los maravillosos mundos que descubre la escritura, todavía les es inherente y en ellos vive la palabra hablada. Todos los textos escritos tienen que estar relacionados de alguna manera, directa o indirectamente, con el mundo del sonido, el ambiente natural del lenguaje, para transmitir sus significados. Podemos llamar a la escritura un "sistema secundario de modelado", que depende de un sistema primario anterior: la lengua hablada. La expresión oral es capaz de existir, y casi siempre ha existido, sin ninguna escritura en absoluto; empero, nunca ha habido escritura sin oralidad.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos6/ores/ores.shtml Foto:

Trabajo final letra N

193. La ‘neutralidad’.
 Contra el positivismo se declararon Nietzsche, Heidegger, Ortega y Gasset, Wittgenstein… Los positivistas proclamaban la ‘objetividad’ y la ‘neutralidad’. Pero en la información se da un proceso subjetivo de tres pasos. Primero, el hecho ocurre en realidad, pero cada uno lo conoce de una forma subjetiva según sus diversas posibilidades y por lo tanto de una forma diversa; no lo llega a conocer por completo (Ejemplo: cuando se pasa en la carretera junto aun accidente). Segundo, lo interpreta de forma diversa en base a la selección del contexto. (Uno ve el carro accidentado desde su ángulo; no lo ve por completo, aunque se baje y le dé la vuelta; nunca lo acaba de ver por completo). Tercero, lo cuenta también de una forma diversa con un texto, que trata de describir lo mejor posible lo ocurrido, pero que nunca lo hará ‘objetivamente’ sin subjetividades. Por lo tanto, no existe ni la ‘objetividad’ ni la ‘neutralidad’, porque el conocimiento humano es relacional e interpretativo. Uno solo puede ‘acercarse’ a la supuesta verdad, que en realidad nadie llega a conocer íntegramente. Para ello se necesita sopesar críticamente las fuentes de información, y buscar las causas y consecuencias. Hace falta conocer la historia, los motivos del conflicto, la posición concreta de cada parte con las razones que aducen, y lo que otros dicen también. De lo contrario se presentará una visión parcial, fragmentada y superficial de la realidad. Se debe hacer esto desde una posición crítica con un sincero afán de conocimiento y de búsqueda activa de la verdad. Se trata de que el lector adquiera una opinión propia y crítica.
Fuente: http://elienteoriasdelacomunicacion2012.blogspot.mx/2012/11/trabajo-final-cuarta-parte.html

 194. Noticia.
• Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo que se quiere dar a conocer con sus propias reglas de construcción (enunciación) que se refiere a un hecho novedoso o atípico -o la relación entre hechos novedosos enes y/o atípicos-, ocurrido dentro de una comunidad o determinado ámbito específico, que hace que merezca su divulgación. Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación, es un género periodístico en el que la noticia es un “recorte de la realidad” sobre un hecho de actualidad que merece ser informado por algún tipo de criterio de relevancia social. Fuente:
http://www.encuentos.com/recursos-educativos/que-es-una-noticia/




 195. Noticiabilidad.

  • Los criterios de noticiabilidad constituyen el prisma a través del cual los periodistas interpretan la realidad y por consiguiente la presentan ante el público. Sin embargo está demostrado que la conformación y jerarquización de esa noticiabilidad es sumamente compleja y fluye en ambas direcciones. No se trata solo de "construir realidad", la realidad objetiva también influye en los medios
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos35/la-noticia/la-noticia.shtml


196. El "Nuevo Orden Mundial de la Información y de la Comunicación"
• Durante la década de 1970 tuvo lugar una extensa discusión sobre la información y las relaciones entre los países desarrollados y los tercermundistas. El desfase entre el Primer y el Tercer Mundo, herencia colonial, originó el llamado a un "Nuevo Orden Económico Mundial" que implicaba una distribución más equitativa de los recursos económicos como reparación a la explotación durante el colonialismo. Pero al colonialismo político no sólo había sucedido otro económico sino también un colonialismo "informativo": la frase "Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación" (NOMIC) vinculó a la información al debate sobre la distribución mundial de recursos económicos, haciendo un llamado en lo relacionado con los recursos de información y comunicación por las mismas razones (disparidad cualitativa y cuantitativa). Las críticas se dieron desde tres ángulos: • Flujo unidireccional de la información - El "libre flujo" de la información se había convertido en una "circulación de sentido único" ante el desequilibrio entre las fuentes y los destinatarios. No hay intercambio debido a la magnitud de la desigualdad. • Contenido de la información - Las agencias de noticias, más preocupadas con los asuntos del Primer Mundo, ponían énfasis en las notas "sensacionalistas" o "de desastre" más que en las "noticias de desarrollo".1 El papel dominante en la definición de lo que era noticia distorsionaba y excluía valores y expresiones de los países tercermundistas, con lo que la discusión giró alrededor de qué debería reportarse acerca de una nación y quién habría de decidirlo. • Control de la información - El desequilibrio informativo mantiene la dependencia, creando un nuevo estilo de colonialismo en el que las organizaciones de comunicación ayudaban a mantener el control al exportar el sistema de valores de la estructura de poder transnacional (dominación ideológica o imperialismo cultural). Este se les transfiere a través de su dependencia en las principales agencia de noticias y medios masivos occidentales que sirven como elemento distorsionador y de penetración política
 Fuente: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n35/fmarquez.html

Trabajo Final letra M

150. Modelo transporte de Información.
 • Es la infraestructura de cableado que conecta diversos dispositivos dentro de un área limitada, que puede ser un edificio o todo un campus, desde el lugar del usuario hasta el cuarto de telecomunicaciones y entre este y el cuarto principal de equipos. Adicionalmente se complementa con otra infraestructura, como pueden ser dispositivos de puesta a tierra y sistemas pasivos de contención de incendio entre otros. Este sistema transporta todo tipo de información: Voz, datos, video, seguridad, vigilancia electrónica, telemetría, control y ambientación de edificios entre muchas otras aplicaciones, en resumen todo tipo de dispositivos con dirección IP y muchas otras tecnologías que no están en la tecnología IP, también pueden funcionar bajo una plataforma de cableado de Sistema de Transporte de Información. Anteriormente se le conocía como Sistema de Cableado Estructurado.
Fuente: http://solutions.3m.com.mx/3MContentRetrievalAPI/BlobServlet?locale=es_MX&lmd=1202830561000&assetId=1180595793294&assetType=MMM_Image&blobAttribute=ImageFile Foto:


151. Modos de actividad.
 • Mediatiza la vinculación del sujeto con el mundo real. La actividad es generadora del reflejo psíquico el cual, a su vez, mediatiza a la propia actividad. Siguiendo a Merani, podemos entenderla de la siguiente forma: Con sentido puramente psicológico se refiere al conjunto de fenómenos de la vida activa, como los instintos, las tendencias, la voluntad, el hábito, etc., que constituye una de las tres partes de la psicología clásica, junto con la sensibilidad y la inteligencia Merani, 1979, p.4.color Siempre está ligada a cierta necesidad que provoca la búsqueda. Durante la realización de la actividad colectiva e individual tiene lugar el reflejo psíquico de la realidad y se forma la conciencia. La actividad humana consciente tendiente hacia una finalidad es la sustancia de la conciencia humana porque es un proceso objetivo tanto como todos los procesos de la naturaleza
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Actividad Foto:


152. Movimiento de liberación de los televidentes y de los lectores
• Críticas a Fiske. El libro de Fiske (1987) ha sido especialmente atacado. Morris (1988, 1990; cfr. Morley, 1992: 28, 273) y Gripsrud (1989) (Cfr. Morley, 1993: 28-29), al comentar a Fiske, 1986: 207-208) quieren ridiculizarlo refiriéndose a él como perteneciente al movimiento de liberación de los televidentes y de los lectores respectivamente. Murdock y Willemen: audiencia sin límites Murdock (1989), pp. 228-229) y Willemen (1990) consideran que su libro es un epítome de excesos al darle a la audiencia casi una libertad sin límites.Curran: celebración de la democracia semiótica Curran acusa a Fiske de hacer una celebración de la democracia semiótica. Collin (1990) y Fleming (1993: 144) lo consideran como optimista. Buckingham y Sefton-Green acusan también a Fiske de correr el peligro de caer en un enfoque puramente celebratorio (Buckingham y Sefton-Green, 1994: 108-109, 118; Buckingham, ed., 1993: 14, 203s, 215). Fuente: http://www.slideshare.net/lili369/capitulo-11-parte-4

 153. El “mainstreaming”.

  • Cultura principal o mainstream (anglicismo que literalmente significa corriente principal), que se utiliza para designar los pensamientos, gustos o preferencias aceptados mayoritariamente en una sociedad. Toma relevancia en los estudios mediáticos actuales al reflejar los efectos de los medios de comunicación de masas del siglo XX sobre la sociedad actual. Se emplea al hablar de arte en general y de música moderna en particular, para designar los trabajos que cuentan con grandes medios para su producción y comercialización, y que llegan con gran facilidad al público en general. Un buen ejemplo de mainstream podría ser la cultura pop, producida principalmente para su comercialización y en muchos casos con el objetivo de obtener la mayor cantidad de ventas y beneficios económicos. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Mainstream Foto:



155. Masa.
 • masas o las masas hace referencia a un sujeto colectivo en ciertas manifestaciones del comportamiento social, especialmente para describir formas de comportamiento gregario, en oposición al comportamiento individual. Se utiliza muy frecuentemente en plural (las masas), y en oposición al concepto de las élites. Es habitual emplearlo no en forma neutra sino con distinta valoración semántica según la intención ideológica del que usa el término: tanto despectiva como admirativa. Guarda estrecha relación con otros conceptos como pueblo, muchedumbre, multitud, plebe, vulgo o chusma
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Masas Foto:



156. Materialismo histórico-dialéctico.
• El materialismo dialéctico es la concepción del mundo del Partido marxista-leninista. Llámase materialismo dialéctico, porque su modo de abordar los fenómenos de la naturaleza, su método de estudiar estos fenómenos y de concebirlos, es dialéctico, y su interpretación de los fenómenos de la naturaleza, su modo de enfocarlos, su teoría, materialista. El materialismo histórico es la extensión de los principios del materialismo dialéctico al estudio de la vida social, la aplicación de los principios del materialismo dialéctico a los fenómenos de la vida de la sociedad, al estudio de ésta y de su historia Caracterizando su método dialéctico, Marx y Engels se remiten generalmente a Hegel, como al filósofo que formuló los rasgos fundamentales de la dialéctica. Pero esto no quiere decir que la dialéctica de Marx y Engels sea idéntica a la dialéctica hegeliana. En realidad, Marx y Engels sólo tomaron de la dialéctica de Hegel su "médula racional", desechando la corteza idealista hegeliana y desarrollando la dialéctica, para darle una forma científica moderna.
Fuente: http://www.marxismoeducar.cl/stalin01.htm Foto:
157. McLuhan:Medios calientes. 
 • La definición de los datos transmitidos a través de un medio, y el grado de participación de las audiencias para completar al medio, son los dos criterios fundamentales que propuso McLuhan para distinguir medios fríos y calientes. Para él, la alta definición es el estado del ser bien abastecido de datos. En este sentido, una
fotografía es una alta definición y una caricatura es una definición baja por la sencilla razón de que proporciona muy poca información visual. Medio caliente: Alta definición - Más información - Menos participación. 
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Marshall_McLuhan#Medios_fr.C3.ADos_y_calientes Foto:


158. La mediación "cognitiva".
 • Es un modelo relacional constructivista de aprendizaje, el educador debe ser un mediador para que el alumno desarrolle sus potencialidades, y que tenga parte activa en la adquisición de conocimientos, investigando, trabajando en equipo, resolviendo situaciones nuevas y no haciendo un simple acopio pasivo de lo que el maestro le trasmite.
Fuente: http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071016194505AA0nXvA

 159. Mediación Cultural.
• La mediación cultural es uno de los mecanismos distintivos del desarrollo humano, de acuerdo a la teoría psicológica histórico-cultural introducida por Lev Vygotski y desarrollada con el trabajo de sus numerosos seguidores en todo el mundo.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Mediaci%C3%B3n_cultural

 160. Mediaciones demográficas.
161. Mediación Individual
 • Tiene que ver con lo que sucede dentro de la mente de cada sujeto receptor. Para Orozco la mediación "cognitiva" es quizá la principal mediación individual. Las mediaciones "cognitivas" son todos esos temas que inspiran nuestras prioridades de acción y pensamiento. El proceso cognitivo no es meramente racional, como tradicionalmente se ha considerado sino también emotivo y valorativo. Según Orozco Gómez, el sujeto conoce a través de las siguientes estructuras mentales: - “esquemas mentales” (según los estudios psicológicos: Bem, 1988); - “repertorios o textos” (según los estudios culturales y los estudios literarios: Morley, 1986; Fiske, 1987); “guiones” (scripts) que influyen en nuestros procesos de percepción, procesamiento y apropiación de los mensajes propuestos (Buckingham, 1986). Orozco Gómez (1996: 37) resume a Durkin (1985), que estudió cómo los guiones generaban estereotipos en los niños televidentes: “Durkin define al ‘guión’ como una representación mental ordenada de una secuencia de eventos dirigida a la obtención de una o varias metas. A diferencia de los ‘esquemas mentales’, que enfatizan el procesamiento informativo y la estructura mental que lo permite, o de los ‘repertorios’ que subrayan el contenido y relevancia cultural de lo que la audiencia procesa mentalmente, los guiones se enfocan a la actuación de los sujetos. ‘Actuación’ aquí se diferencia de ‘conducta’ en la medida en que ésta es más una reacción y no necesariamente implica una reflexión del sujeto que la realiza. La actuación, en cambio, involucra la conciencia del actuante”
 Fuente: http://elienteoriasdelacomunicacion2012.blogspot.mx/2012/11/trabajo-final-tercera-parte_28.html

 162. Mediaciones institucionales.
• Las mediaciones institucionales actúan como "comunidades de interpretación", pues desde ellas se interpretan muchos de los mensajes percibidos. "Comunidad interpretativa" es el conjunto de sujetos sociales unidos por un 'ámbito de significación', del cual emerge una significación especial para su actuación social. Un sujeto puede participar simultáneamente en varias comunidades. Se distinguen al menos dos tipos de "comunidades de significación": la inmediata y la de referencia
 Fuente: Martínez Terreros, José, “Teorías de la comunicación, Venezuela 2012 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

 163. Mediación Múltiple
• Creación de un sistema de enseñanza-aprendizaje a distancia a partir del diseño de un plan general de recursos didácticos de la disciplina. El trabajo de Guillermo Orozco está expuesto en una serie de artículos y libros que conforman su planteamiento teórico-metodológico. Para entender las mediaciones y el contexto desde la comunicación y educación, el libro Televisión, audiencias y educación (2001) presenta varios ajustes desarrollados en su Modelo de la mediación múltiple. El concepto de mediación resulta un aporte sustancial para abordar la interacción entre audiencias y televisión. Este concepto clave proviene de Jesús Martín-Barbero, aunque Orozco ha reconocido conceptualizaciones previas “donde la mediación se ha aceptado como ‘filtro’ (McQuail, 1983) o como ‘intervención’ explícita entre sujeto y un fragmento de información (Keltner, 1987) o como resultante del control social en la reproducción de lo real para la audiencias por los medios (Martín Serrano, 1987)” (Orozco, 1994, p. 73).
Fuente: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/mediacion-multiple-creacion-sistema-ense%C3%B1anza-aprendizaje-distancia-partir-dise%C3%B1o-plan/id/54707817.html

 164. Mediaciones situacionales.
• Mediaciones situacionales e institucionales. Este tipo de mediación se multiplica de acuerdo con los diferentes escenarios en los cuales se desarrolla la interacción televisión-receptores. Cada escenario incluye posibilidades y limitaciones que no se circunscriben a lo meramente espacial. Generalmente los escenarios corresponden a instituciones. Las mediaciones institucionales actúan como "comunidades de interpretación", pues desde ellas se interpretan muchos de los mensajes percibidos. "Comunidad interpretativa" es el conjunto de sujetos sociales unidos por un 'ámbito de significación', del cual emerge una significación especial para su actuación social. Un sujeto puede participar simultáneamente en varias comunidades. Se distinguen al menos dos tipos de "comunidades de significación": la inmediata y la de referencia.
 Fuente: http://multimediaciones.wikispaces.com/

 165. Medio de comunicación.

 
166. Medios fríos.

 • La revista latinoamericana de comunicación Chasqui, hace referencia a un apartado en el cual McLuhan explica claramente esta diferencia: "El teléfono es un medio frío o un medio de definición baja debido a que se da al oído una cantidad mezquina de información, y el habla es un medio frío de definición baja, debido a que es muy poco lo que se da y mucho lo que el oyente tiene que completar (…) los medios cálidos son de poca o baja participación, mientras que los fríos son de alta participación para que el público los complete". (McLuhan, 1977: 47)
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Marshall_McLuhan#Medios_fr.C3.ADos_y_calientes Foto:


167. El medio es el mensaje.
 • Así como el medio es entendido como una extensión del cuerpo humano, el mensaje no podría limitarse entonces simplemente a contenido o información, porque de esta forma excluiríamos algunas de las características más importantes de los medios: su poder para modificar el curso y el funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas. En esta línea, McLuhan definirá el mensaje de un medio como todo cambio de escala, ritmo o letras que ese medio provoque en las sociedades o culturas. De esta forma, elcontent se convierte en una ilusión o visión, en el sentido de que éste se encuentra enmascarando, como La Máscara, la modificación del medio (la mediatización). medio y mensaje funcionan en pareja, comprometidos más o menos, puesto que uno puede contener a otro: el telégrafo contiene a la palabra impresa, que contiene a su vez a la escritura, que contiene al discurso... y así, por lo que el contenido se convierte en el mensaje del medio continente. Habitualmente no notamos que existe interacción entre los medios y, dado que su efecto sobre nosotros, en tanto audiencia, suele ser poderoso, el contenido de cualquier mensaje resulta menos importante que el medio en sí mismo. Las cuatro edades. Una manera de intentar sistematizar algunas ideas que caracterizan el pensamiento de McLuhan es realizar un breve recorrido por la historia de la comunicación, de acuerdo con la concepción que éste tenía de cada etapa. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Marshall_McLuhan#El_medio_es_el_mensaje Foto:




168. Mercadotecnia.
 • Mercadotecnia es el proceso de planeación, ejecución y conceptualización de precios, promoción y distribución de ideas, mercancías y términos para crear intercambios que satisfagan objetivos individuales y organizacionales.
Fuente: http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/mar/42/defmkt.htm Foto:


169. Método deductivo y Método inductivo.


170. Mini comunicación.
171. Mitos.



 • 172. destino y devenir.
• El destino (también llamado fátum, hado o sino) es el poder sobrenatural inevitable e ineludible que, según se cree, guía la vida humana y la de cualquier ser a un fin no escogido de forma necesaria y fatal, en forma opuesta a la del libre albedrío o libertad El término devenir apunta al proceso de ser, o también si se quiere, al hecho de ser como un proceso. De este modo es frecuente o habitual ubicar como contrarios devenir y ser. Con este vocablo se apunta a todas las formas de llegar a ser, o -en gerundio- del estar siendo.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Devenir http://es.wikipedia.org/wiki/Destino foto:


173. Mitología del origen

.

 174. Modelo lasweliano.


175. Modelo linear.


176. Modelo mecanicista de la teoría hipodérmica.
• La teoría de la aguja hipodérmica Estos estudios formaron parte de la primera ola de análisis sobre la Comunicación relacionados con los simultáneos desarrollos sociológicos y psicológicos sobre el concepto de masa; las conclusiones de los mismos se expresaron en las reflexiones de Harold Lasswell en Propaganda Techniques in the World War("Técnicas de propaganda en la guerra mundial",1927), donde afirma que la propaganda, permite conseguir la adhesión de los ciudadanos a unos planes políticos determinados sin recurrir a la violencia, sino mediante la manipulación. Por otra parte, entiende la comunicación en términos propagandísticos como la forma más eficaz de mediación
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_hipod%C3%A9rmica 177. Modelo semiótico-textual.


178. Modelo semiótico informacional.
179.   Modelo semiótico informacional.



180. Modelo psicodinámico.
• Los Modelos psicodinamicos están basados en los trabajos de Freud. Se les llama psicodinamico por que la teoría que lo fundamenta sostiene que la conducta es el resultado de una serie de movimientos e interacciones que se produce en la mente de las personas. La mente estimula la conducta, pues tanto la mente como la conducta influyen y son influidas por el medio ambiente del sujeto.
Fuente: http://www.arqhys.com/general/modelo-psicodinamico.html Foto:


181. Modelo de rito y comunión.


 

182. Modelo sociocultural.

 
183. Modelo Codificación
• Consiste en que el emisor convierte el mensaje en signos que puedan ser recibidos y entendidos por el receptor Ejemplo:El Emisor quiere comunicar un saludo ("Hola") al Receptor empleando para ello signos fonéticos, es decir, codifica el mensaje en una serie desonidos que el Receptor luego va a entender: sonido /o/ + sonido /l/ + sonido /a/Otros tipos de signos que se pueden emplear para codificar un mensaje son: Codificación del mensaje en Lenguaje Morse Codificación del lenguaje en señales manuales (por ejemplo codificar el mensaje "¡silencio!" al poner el dedo índice verticalmente delante de la boca Codificación de un mensaje mediantes los signos de la escritura (letras), Etcétera
Fuente: http://www.retoricas.com/2009/05/codificacion-y-decodificacion-en-el.html


 184. Modelo de convergencia.
 • La hipótesis de la convergencia b hace referencia a la dinámica por la que, entre territorios con estado estacionario común, las regiones más pobres tienden a crecer a una velocidad superior a la de las más ricas, y, por ello, a reducir el diferencial existente entre ellas en cuanto a nivel de renta per cápita. La causa última de este fenómeno, como se ha visto en la presentación del modelo neoclásico, reside en la suposición de existencia de rendimientos marginales decrecientes del capital. La convergencia s, por su parte, se refiere a la reducción de la dispersión de los niveles de renta per cápita entre las regiones estudiadas.
 Fuente: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/ata/c6.htm

 185. El modelo de Gerbner (modelo cultivo).
 • El modelo de Gerbner es mecanicista e informacional, pero está atento a la Problemática del contexto y por eso tiende a las teorías del diálogo. Introduce los primeros elementos de negociación (Sorice, 2005: 72), aunque elementales (Sorice, 2005: 72, 73, 109). Es el modelo cultivo (cultivation model) (Gerbner, 1981; Tyner, 1998). Según este modelo, el hombre vive en un entorno o ambiente de símbolos. “Nosotros aprendemos, compartimos, y actuamos de acuerdo a los significados que sacamos de tal entorno” (Gerbner y Gross 1976: 173). Este entorno humano de símbolos fue ocupado primero por mucho tiempo por la religión. Ella cultivó un tipo de cultura con su visión específica del mundo, del arte, de la ciencia. Sus ritos, mitos y relatos eran agentes de control a veces. Ellos ‘cultivaban’ un tipo de conciencia, por la que lograban que la gente viera como ‘real’, ‘normal’ y ‘justo’ lo que cuadraba con el orden socialestablecido (Gerbner y Gross, 1976: 173). Después este entorno lo ocupó la educaciónTV.
 Fuente: Martinez Terrero, José, “Teorías de la comunicación, Venezuela 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

 186. Modelo de la linealidad.
 Receptor. Emisor. Mensaje. Canal. Receptor. Receptor. Modelo comunicacional de Chafee y Bergan (1986). Durante los años Ochenta, estos autores pensaban en llamarse ciencias de la comunicación y pasaba a través de cinco niveles (o modelo piramidal). Nivel intrapersonal. Se relaciona consigo mismo. Nivel interpersonal. Se relaciona con otras personas. Nivel medio. Se relaciona con grupos y el individuo. Nivel medio superior. Relaciones entre grupos. Nivel concerniente. Medios masivos. Modelo comunicacional de McQuail. Habla de una pirámide con diferentes tipos de comunicacional: Intrapersonal, interpersonal, grupal, pública, privada, unidireccional, bidireccional, visual, publicitaria, persuasiva, urbana, rural, educativa, etc. Fuente: http://www.comunicacion.us/escritas/masiva/modelo-de-comunicacion-lineal-3/

 187. Modelo de mito, rito y foro público.
 • Muy vinculados a la teoría macro de rito y comunión, están los estudios de los medios masivos como mito, rito y foro público (Carey, ed. 1988; White, 1987). Esta teoría también forma parte de la tradición de los estudios culturales. En ella son muy importantes los aportes de Silverstone (1981, Inglaterra), Newcomb (1983, EE.UU.) y Carey (1988, EE.UU.). Ellos piensan que los medios masivos más que un instrumento de ideología o de degradación de la cultura clásica, son el espacio reservado a la construcción de nuestra cultura común. Por supuesto, hay ideología en todo. Pero más importante que el problema de la ideología es la problemática del significado y de cómo se puede ser persona humana en cualquier situación. Esta teoría considera que hay tres conceptos necesarios para entender los medios masivos: el de mito de Claude Lévi-Strauss (1973), el de rito de Víctor Turner (1982) y el de foro de James Lull (1988).
 Fuente: Martinez Terrero, José, “Teorías de la comunicación, Venezuela 2006 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

 188. Modelo psicologista.
 • En un modelo psicologista los conocimientos teóricos son abiertamente despreciados ; se trata de motivar, de integrar, de fomentar la autoestima, de educar "en valores", de socializar, de conocer "el medio" , de proporcionar "herramientas" y "habilidades sociales"; en un modelo como éste la filosofía se pervierte o resulta incómoda y peligrosa.El profesor se trasviste en gurú psico-social y el pensamiento eliminado y suplantado por las "dinámicas" autocomplacientes y los "paripés
Fuente: http://www.meneame.net/story/modelo-educativo-psicologista

 189. Modelo socio-cultural.
 • Plantea su Modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual sostiene, a diferencia de Piaget, que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo. Además, la adquisición de aprendizajes se explica como formas de socialización. Concibe al hombre como una construcción más social que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el uso de mediadores.
Fuente: http://www.educarchile.cl/web_wizzard/visualiza.asp?id_proyecto=3&id_pagina=305&posx=4&posy=2

 190. Modelo de Wilbur Schramm.


191. Las monocracias.
 • es un sistema de gobierno en el cual el titular de la soberanía es un único individuo. Es el jefe único quien expresa la voluntad definitiva del Estado. Es ayudado por funcionarios en las labores del gobierno, pero jurídicamente están subordinados a su voluntad. De la Antigüedad clásica, datan las 3 formas clásicas de gobierno monocrático, que se han erigido en modelos teóricos y exponentes de esta forma de gobierno. Así, tenemos formas de gobierno que surgen dadas las circunstancias históricas y políticas; muchas de ellas, actualmente persistentes, bajo la forma teórica en que se exponen a continuación, o bien, atenuadas por el orden jurídico-político, e incluso, combinadas con otras formas gubernamentales, como en el caso de un sistema gubernamental mixto
fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Monocracia

 192. Monopolio.

  • Es un industria que produce un bien o servicio para el cual no existe sustituto y en el que hay un proveedor que está protegido de la competencia por barreras que evita la entrada de nuevas empresas a la industria Fuente: http://www.rrhh-web.com/downloads/Monopolio.pdf Foto:

Trabajo final letra L

141. Los ladrones furtivos de textos (textual poachers).
• Jenkins (1992) ha estudiado los grupos de fans. Éstos no hacen caso de la lectura preferida legitimada por la cultura dominante. Los fans son como ladrones furtivos de textos (textual poachers), que los roban para sus propios usos. Ellos se apropian de las sobras y desperdicios. Michel de Certeau (1984) indica, por ejemplo, que los personajes menores de una película o telenovela pueden ser importantes para la gente ordinaria, pues allí se sienten bien representados. Como De Certeau (1984) ha enfatizado, los televidentes deambulan como nómadas entre lealtades y alianzas, cambiando como el viento. Hay 'confrontación y negociación' de muchos actores, que representan las industrias culturales, etc. La tradición simbólica interaccionista de EE. UU. (White, 1994: 13-18) asume que los productores y los televidentes interactúan.
Fuente: Martínez Terreros, José, “Teorías de la comunicación, Venezuela 2012 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf Foto:
142. Lectura ideológica
• El análisis marxista de textos trata de demistificarlos indicando sus arbitrariedades y alternativas a través de la lectura ideológica. Lo que se busca es no dejarse dominar por el texto ni por las fuerzas hegemónicas, sino ser autónomo. Lo que el público debe evitar, individual y colectivamente, es la pasividad y una actitud de sumisión hacia el poder de los medios.
Fuente: Martínez Terreros, José, “Teorías de la comunicación, Venezuela 2012 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

 143. Lectura preferida, negociada y opuesta.
 • Para Hall la comunicación se constituye como una relación entre la codificación y la decodificación. Encontró que la audiencia no sigue fielmente el significado preferido del autor, sino que puede hacer una decodificación diferenciada. Él indica el camino que sigue un programa de TV. Éste comienza en los medios, que tratan de imponer la ideología de sus dueños con un “Código hegemónico”. Sus mensajes se codifican en géneros (noticiero, música...), que contienen guías de interpretación para el televidente. Hay tres códigos básicos (Hall, 1980): el ‘dominante’ (de los dueños), el ‘negociado’ (de los comunicadores profesionales) y el ‘’diferenciado’, que puede ser creado por la audiencia. Ella con sus ideas y experiencia puede interpretar el mensaje de tres formas distintas: - Lectura 'preferida': el destinatario acepta el mensaje dominante haciéndose 'cómplice' de él. Decodifica el mensaje en los términos exactos en que fue codificado. La audiencia está pasiva. - Lectura o decodificación negociada: el destinatario acepta en parte el código dominante, pero elabora sus propias definiciones. - Decodificación opuesta: el destinatario rechaza el código en el cual el mensaje es enviado. Comprende la lectura preferida construida por el emisor, pero vuelve a definir el mensaje en un contexto alternativo. Los movimientos sociales ofrecen una ayuda especial para esta decodificación (McQuail 1994: 53-54, 101, 238)]. (McQuail 2000: 98). La audiencia está activa y puede llegar a la ‘guerrilla semiológica’ de Umberto Eco (Sorice, 2005: 143)
Fuente: Martínez Terreros, José, “Teorías de la comunicación, Venezuela 2012 http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

 144. Lenguaje de la manipulación.
• Manipula el que quiere vencernos sin convencernos, seducirnos para que aceptemos los que nos ofrece sin darnos razones. El manipulador no habla a nuestra inteligencia, no respeta nuestra libertad; actúa astutamente sobre nuestros centros de decisión a fin de arrastrarnos a tomar las decisiones que favorecen sus propósito Cuando se quieren imponer actitudes e ideas referentes a cuestiones básicas de la existencia -relativas a la política, la economía, la ética, la religión...-, la manipulación ideológica adquiere suma peligrosidad. Por "ideología" se entiende actualmente a menudo un sistema de ideas esclerosado, rígido, que no suscita adhesiones por carecer de vigencia y, por tanto, de fuerza persuasiva. Si un grupo social lo asume como programa de acción y quiere imponerlo a ultranza, sólo tiene dos recursos: l. la violencia, y aboca a la tiranía, 2. la astucia y recurre a la manipulación. Las formas de manipulación practicadas por razones "ideológicas" suelen mostrar un notable refinamiento, ya que son programadas por profesionales de la estrategia.
Fuente: http://www.hottopos.com/harvard3/alfonso.htm Foto:


145. Ley de la primacía.
• Percibimos los todos antes que sus partes.
Fuente: http://www.mmur.net/lperc.htm Foto:


146. Ley del sensacionalismo.
 • A través del sensacionalismo lo que se busca es presentar al cliente que sé esta en una situación que realmente no existe. No es lo mismo capturar la imaginación del público que revolucionar un mercado.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos14/leyes-market/leyes-market.shtml#NOTA Foto:


147. Líder cosmopolita.
 • Es una persona u organización capaz de ejercer influencia sobre las actitudes o la conducta de otros individuos, en forma deliberada, hacia ciertas formas de pensar o de actuar y que lo hace frecuentemente, en virtud de que es percibido por los demás como una autoridad o una fuente confiable de información y noticias, y cuyos puntos de vista son tomados como modelo por un grupo social o una comunidad. Su influencia se origina en su competencia técnica, en sus sociabilidad o en su conformidad con las normas del sistema social
Fuente: http://diccionario.inep.org/L/LIDER-OPINION.html Foto:


148. Líder de opinión de tipo local.
 • En virtud de su carisma, personalidad o antecedentes, ejercen una gran influencia en sus iguales, amigos o conocidos.
 Fuente: http://www.slideshare.net/guestcb8dde/los-lderes-de-opinin-1-presentation#btnPrevious Foto:

149. Lingüística.
• La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas. La palabra «lingüista» se encuentra por primera vez en la página 1 del tomo I de la obra Choix des poésies des troubadours escrita en 1816 por Raynouard. La palabra «lingüística» aparece por primera vez en 1883. No obstante, no fue hasta el Cours de linguistique générale, atribuido a Ferdinand de Saussure, cuando se le brindó a esta ciencia su registro civil de nacimiento.
 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADstica Foto: